Examinar
Envíos recientes
Ítem Los procesos de afiliación y desafiliación de personas con experiencia penitenciaria en entornos comunitarios(Universidad de Deusto, 2025-06-06) Agundez del Castillo, Rosa; Maiztegui Oñate, Concepción; Navarro Lashayas, Miguel Angel; Facultad de Educación y DeporteEsta tesis doctoral examina la vuelta a la comunidad de personas que salen de prisión mediante recursos residenciales del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Las personas con experiencia penitenciaria enfrentan riesgos personales, relacionales y socioeconómicos, acentuados por la fragilidad de las sociedades postindustriales. A partir de la teoría de la desafiliación de Castel (2014) y el concepto de capital social (Putnam, 2003), esta investigación busca entender las barreras y estrategias de las personas participantes en sus tránsitos hacia la comunidad. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación de corte etnográfico con el fin de co-construir nueve relatos de vida. Se ha privilegiado la observación participante y la entrevista en profundidad como técnica y otras más alternativas, concretamente se ha hecho uso de la Fotovoz y mapas geográficos para ilustrar las vivencias y la emocionalidad de las personas participantes en relación a sus procesos de inserción en la comunidad y la relación con esta. Los hallazgos muestran el peso de la estigmatización en los procesos de (des)afiliación de personas con experiencia penitenciaria y la importancia del trabajo comunitario y el reconocimiento social para compensar los riesgos sociales y económicos y para la consecución de derechos menos reconocidos en los procesos de inserción, como la pertenencia a la comunidad o el derecho al ocio y al tiempo libre. Esta tesis pone en valor el afecto como fuente de capital social y busca proporcionar una visión amplia de la vulnerabilidad post-penitenciaria, promoviendo estrategias de responsabilidad social y comunitaria para mejorar la atención y protección de personas en proceso de inserción, después del encierro.Ítem Teoría y política del medio ambiente(Universidad de Deusto, 1979-06-11) Eguiagaray Ucelay, Juan Manuel; de Figueroa, Emilio; Facultad de DerechoDos grandes interrogantes han orientado el presente trabajo: 1- ¿Existe un cuerpo teórico doctrinal capaz de explicar la existencia y consecuencias del fenómeno de la contaminación desde una perspectiva económica, y de idear medios idóneos para su corrección? 2- ¿Qué papel juega la política ambiental en la práctica de los países, y qué consecuencias económicas y sociales implica en términos de otros objetivos a los que puede ser preciso renunciar?.Ítem Juan Ramón Jiménez y la esencia fenoménica de la poesía(Universidad de Deusto, 1982-04-30) Amigo Fernández de Arroyabe, María Luisa; Echarri Goicoechea, Jaime; Facultad de Filosofía y Ciencias de la EducaciónEl presente trabajo estudia la esencia de la poesía en la Obra de Juan Ramón Jiménez, desde la pauta de lectura que ofrece la Filosofía fenoménica del Prof. Echarri. Tres vectores forman el entramado del objeto de este estudio: El tema de la esencia de la poesía, la Obra de Juan Ramón Jiménez, y la Filosofía fenoménica del Prof. Echarri.Ítem La personalidad social del vasco de Maruri y su ligazón materna a través de psicodiagnóstico de Rorschach(Universidad de Deusto, 1982-07-27) Redondo Barba, Rafael; Freijo Balsebre, EnriqueEste trabajo estudia la "psicología de un pueblo". Pienso que cuando se aborda un tema de esta índole, no se puede ser ni improvisado, ni improvisador. El investigador debe pisar tierra extrayendo conclusiones concretas de investigaciones concretas. Y sí pisa tierra, el investigador, por serlo, debe, además, ser humilde y no extrapolar sus consecuencias hacia un ámbito que las limitaciones metodológicas le impiden. Estamos en un momento en que, más que nunca, se hace necesario y, hasta urgente, el previo y mutuo conocimiento si es que de verdad queremos entendernos. Soy consciente de que, desgraciadamente, y como se está estructurando la nueva sociedad y configurándose las nuevas autonomías del Estado Español, sería ser iluso pensar que la claridad y la objetividad, siempre mejores que los delirios colectivos y la literatura de mogollón, basten para eliminar estereotipos irracionales. A pesar de todo, no cabe duda de que, como dice Julio Caro Baroja, "manejar criterios objetivos y serenos serán de gran utilidad, para remediar, o por lo menos paliar, los males producidos y los predecibles: que no son pocos". Esa es nuestra esperanza. El trabajo se divide en cuatro partes. Después de una introducción en la que se exponen las bases teoréticas del método proyectivo, la primera parte viene a ser una síntesis de la prueba de Rorschach, que busca el entendimiento global de la misma como fundamento previo de una mejor comprensión de los resultados finales. La segunda parte, abarca la descripción de las características tanto históricas como socio-culturales de la zona de estudio; las razones de la elección de la zona de estudio, objetivos del trabajo y características de la muestra. La tercera parte, recoge los resultados obtenidos, interpretados a la luz de las bases teóricas de Rorschach. La cuarta y última parte, incide en un aspecto fundamental que, si bien, en un principio, no fue objeto de mi atención, a lo largo del proceso de análisis de datos se ha venido configurando: el desarrollo psicosexual y las relaciones objetales. En esta cuarta parte, se contempla la especial vivencia que el vasco de Maruri manifiesta ante la instancia materna. La inicio con una exposición de las bases teóricas psicodinámicas, que, a mi juicio, son el marco teórico más adecuado para pоder interpretar el fenómeno de la ligazón materna, tan extendido en Maruri. Después de interpretar, a la luz del marco teórico señalado, los datos estadísticos recogidos, damos fin a la investigación exponiendo un resumen general de los resultados obtenidos.Ítem La rescisión por lesión en el Fuero Nuevo de Navarra(Universidad de Deusto, 1982-05-07) Díez Argal, Wenceslao; Ángel Yagüez, Ricardo deÍtem Análisis técnico jurídico de la potestad legislativa de las comunidades autónomas(Universidad de Deusto, 1982-03-04) Lasagabaster Herrarte, Iñaki; Martín Mateo, RamónEl objeto de la investigación que presentamos es un aspecto más, aunque de fundamental importancia, de esa problemática antigua, y al mismo tiempo renovada y constante del Derecho a la Autonomía. Es indudable que la consideración dogmática de la 'ley autonómica' es una necesidad imperiosa, nunca definitiva, que es preciso realizar. En este contexto, el trabajo no pretende ser un estudio omnicomprensivo de la riqueza problemática que aflora de la ley autonómica. El objeto es más humilde, intentando solamente delimitar algunos de los aspectos que se considera resaltan y exigen una respuesta más urgente. Así, la investigación se centrará en el análisis técnico-jurídico de la potestad legislativa de las Comunidades Autónomas, y en especial en la naturaleza de la ley autonómica, su tipología y los límites y controles a que la misma se ve sometida.Ítem Sociología electoral del País Vasco(Universidad de Deusto, 1981-02-14) Llera Ramo, Francisco José; Díez Nicolás, Juan; Facultad de Ciencias Políticas y SociologíaLa presente Tesis Doctoral sobre Sociología Electoral del País Vasco se situa en el contexto de las importantes transformaciones políticas que está protagonizando nuestra sociedad. El conocimiento sistemático y científico de los modelos de comportamiento político que funcionan en el País Vasco es de una indudable necesidad y utilidad, no solo para el científico social, sino tambiển para el hombre de la calle y, por supuesto, para los políticos profesionales, en una sociedad que, como la nuestra, se encuentra en un difícil proceso de integración política y de estructuración democrática. Teniendo en cuenta que, como muy acertadamente dice el profesor Diez Nicolás, "el comportamiento electoral es un índice del estado de integración o desintegración social", el acercamiento reposado y objetivo a las variables que explican e inciden en el comportamiento electoral y político de los vascos nos ayudará a entender lo que pasa en nuestra sociedad y, si acaso, a asumir con rigor la tarea de la planificación política del pais. Y esto es especialmente relevante en esta sociedad por una doble razón: primero, por tratarse de una sociedad que padece grandes desequilibrios estructurales, territoriales y urbanos; segundo, por encontrarnos en pleno proceso de construcción nacional y de institucionalización política de una solidaridad nacional extensamente intuída y políticamente expresada.Ítem Estudio unificado del análisis multivariante mediante la utilización de proyectores y su aplicación al estudio socio-económico de La Rioja(Universidad de Deusto, 1980) Gómez-Bezares Pascual, Fernando; Chacón Xérica, Enrique; Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesLa tesis que en las siguientes páginas se expone intenta, tal como se puede deducir de su título, un primer estudio teórico del análisis multivariante y una aplicación práctica posterior a la Rioja. El análisis teórico se encuentra recogido en la primera parte de este trabajo, mientras que la segunda y tercera representan el estudio sociológico y el económico respectivamente, estas dos últimas no pretenden ser completas, sino solo en cuanto sean aplicación directa del análisis multivariante estudiado, y aún en estos casos limitándose a ciertos temas concretos, dada la lógica escasez de medios del autor. A continuación de las tres partes citadas, añadimos 2 anexos de distinta índole y magnitud. El primero pretende familiarizar de forma breve y concisa al lector, con la historia y geografía de la provincia objeto de nuestro estudio, al objeto de que pueda comprender mejor ciertas consideraciones formuladas en el mismo. El segundo, ciertamente voluminoso, contiene las salidas de ordenador, a partir de los cuales se realiza el trabajo práctico; su consulta ofrecerá la posibilidad de comprobar los resultados que comentaremos e incluso la ampliación del mismo.Ítem Juan de Zabaleta: biografía y obra dramática(Universidad de Deusto, 1982-10-11) Elejabeitia Ortuondo, Ana; López Grigera, María Luisa; Facultad de Filosofía y LetrasLa Tesis consta del estudio de dos aspectos distintos. El primero es la reconstrucción de la biografía de Juan de Zabaleta y el segundo, una serie de trabajos sobre su obra dramática no tan profunda como en principio la planteé, pero que considero suficiente como para iniciar el camino de futuras investigaciones: Un catálogo de sus obras dramáticas y la edición del manuscrito autógrafo La honra vive en los muertos.Ítem Evaluation at the service of non-formal humanitarian education for internally displaced persons: a social justice perspective(Universidad de Deusto, 2024-11-07) Ugwuanyi, Chikere Crescent; Solabarrieta Eizaguirre, Josu; Maiztegui Oñate, Concepción; Facultad de Educación y DeporteThis dissertation is a monograph of an evaluation of an educational program for Internally Displaced Person (IDP) learners in Northeast, Nigeria. It evaluates a program implemented by Jesuit Refugee Service (JRS) as an intervention program to help sustain/rebuild the educational system of the area amidst the on-going Boko Haram insurgency. The dissertation is presented in a four-partite "Study" format focusing on the learners (Study 1 and 2), their families (Study 3), and the teachers (Study 4). The overarching objective of the dissertation is to know if the program's aims were met and how. In other words, does the program provide good insights on how to improve humanitarian education for IDPs? The context of the dissertation is that the IDPs in the Northeast, who are in prolonged and repeated displacement, whose lots are aggravated by armed conflicts, and who desires to learn where Boko Haram insurgency is ideologically opposition education, constitute a unique population that should influence the approach of humanitarian Education in Emergency (EiE). The dissertation employed three evaluation frameworks to guide the studies, viz: theory-driven (Chen, 1990, 2005), accountability/improvement (Stufflebeam, 2000, 2003, 2015, and social justice (Murillo et al., 2011; Murillo & Hernández-Castilla, 2011a, 2011b; Murillo et al., 2015). The frameworks serve primarily as a rail-guard approach that takes seriously the shifting contexts, the uncertainty of the implementation of the program, and where outcomes may not be huge but impactful and meaningful. In each study, one or a combination of the three are used; but also, recourse to other frameworks that may enhance the understanding of the discourse. Also, the dissertation used mixed methods, viz, the quantitative and qualitative methods with different techniques for data gathering and analysis. Mixed methods allow the studies to explain, explore, elucidate the dynamics, strengths and scalability of the program. Among many outcomes, there is a positive achievement gain vis-à-vis the literacy and numeracy achievements in the First Study. There is also a goodness of fit for the Student Engagement scale validation (Fredricks, et. al, 2005) in the Second Study. A major take away from First and Second studies is the insights gained from the analysis of variances in socio-demographic subgroups of IDP learners. Such insights will help in designing tailor-made educational interventions to march differences in learners. The third study describes the experiences of families in sustaining the education of their children in IDP/Boko Haram contexts. Families send their children to school in such a difficult context as an expression of hope and defiance to quasi-nihilistic ideology of Boko Haram. The fourth and final study showed a high self-perception of teachers' capacity, efficacy, and motivation (CEM) as part of their engagement in the Education in Emergency (EiE) intervention program. A major take away from the Third and Fourth studies is the tenacity of parents and teachers to sustain education when lives and limbs are at stake. Beaming a research light on the families and teachers brings an important component to the discourses in EiE which usually focus on the child and the educational resources needed in a classroom. Among many others, one can conclude that the unique perspective of the JRS education intervention program is well adapted for the IDP education in the Northeast where there is repeated and prolonged displacement, and active conflict. Ultimately, sustaining hope through education is one of the pillars on which future rebuilding of that society could rest on. The JRS program is a good model for such.Ítem Gender equality plans and institutional change: pathways for substantial and sustainable outcomes(Universidad de Deusto, 2025-01-09) Campanini Vilhena, Fernanda; Silvestre Cabrera, María; López Belloso, María; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasIn recent decades, the structural change approach has become central to addressing gender inequality in European Research and Innovation (R&I) policies. Through FP7 and Horizon 2020, the European Commission funded Gender Equality Plans (GEPs) in Research Performing and Funding Organisations. More recently, under Horizon Europe (2021-2027), GEPs have become mandatory for institutions seeking funding. Despite these efforts, progress in achieving gender equality remains uneven and slow, as noted in reports such as She Figures 2021 and scholarly analyses. This thesis explores barriers and opportunities to progress by analysing institutional change as a process, examining whether there is a shared understanding of the goal among stakeholders, identifying facilitators and barriers to GEP implementation, and evaluating factors affecting the sustainability of institutional changes in the long haul. Grounded in gender studies, organisational studies, and political science theories, particularly Feminist Institutionalism (FI), it explores the interplay of formal and informal rules, structure and agency dynamics, and the role of power, resistance, and strategic actions in institutional transformation. The research centres on the GEARING-Roles project, a Horizon 2020-funded initiative implementing GEPs in six European academic institutions, and includes additional data from other FP7 and Horizon 2020 GEP-implementing projects. Using documentary analysis, semi-structured interviews, and participant observation, findings show institutional change as a complex, non-linear process shaped by interconnected factors such as organisational culture, stakeholder engagement, and broader contextual elements. Key barriers to the effective implementation of GEPs include inconsistent interpretations of institutional change among stakeholders, subtle resistance rooted in institutional norms, and persistent gendered hierarchies. In turn, success is found to rely on the alignment of structural, agency, processual, and transversal factors, as well as multi-level support from institutional, national, and European governance.Ítem Efectos de un programa de musicoterapia en cuidadores informales de personas mayores para la mejora de la calidad de vida(Universidad de Deusto, 2025-02-24) Pérez Núñez, Paula; Amayra Caro, Imanol ; O’Callaghan, Clare; Facultad de Ciencias de la SaludLos cuidadores informales son aquellas personas que llevan a cabo las tareas de cuidado de una persona dependiente, generalmente de un familiar cercano, sin poseer una formación específica y sin recibir remuneración económica. Estas personas con frecuencia deben hacer frente a responsabilidades exigentes que pueden afectar negativamente a sus vidas. En vista de las consecuencias a las que puede llevar el cuidado informal, resulta de gran relevancia cubrir las necesidades de los cuidadores y acompañarlos en el proceso de cuidado, dedicando recursos asistenciales exclusivos para éstos. A pesar de que la comunidad científica se ha interesado por el estudio de diferentes intervenciones dirigidas a los cuidadores, la musicoterapia es una disciplina en auge que cuenta con escasos estudios con esta población, y los existentes presentan ciertas limitaciones. La literatura sobre la musicoterapia aplicada a cuidadores informales tiende a dirigirse a la díada cuidador-persona cuidada, contando con muestras pequeñas, e incluyendo metodologías y protocolos de intervención poco exhaustivos. Con el propósito de hacer frente a estas lagunas y limitaciones identificadas en la literatura, se ha desarrollado la presente tesis, cuyo objetivo principal se focaliza en evaluar los efectos de un programa de musicoterapia grupal, basado en la composición terapéutica de canciones, aplicado a cuidadores informales de personas mayores. Para dar respuesta a este objetivo, la tesis se ha compuesto de tres estudios. Los resultados obtenidos de los estudios mostraron efectos positivos sobre el programa de musicoterapia en los cuidadores informales. En lo relativo a la interacción entre los factores grupo y tiempo, se revelaron los efectos de la intervención, mostrando una mejora aquellos cuidadores que recibieron la intervención respecto al grupo control. Esta mejora se observó en la ansiedad rasgo y en ciertas variables asociadas a la calidad de vida relacionada con la salud. Los hallazgos obtenidos en relación a la experiencia de los que participaron en el programa de musicoterapia sugirieron una mejora de la regulación emocional y del apoyo social, conllevando una adaptación psicológica de los cuidadores y obteniendo una mejora en la calidad de vida, reduciéndose la depresión, ansiedad, sobrecarga y dolor corporal, y mejorando la salud mental y variables relacionadas con la espiritualidad. En cuanto a los efectos de la intervención analizados a través de las composiciones, se observó que las canciones creadas por los cuidadores eran cada vez más trascendentes para ellos. Asimismo, las composiciones mostraron una disminución en el contenido analítico y afectivo, así como un aumento en el contenido social y auténtico. Esta tesis pone de manifiesto la necesidad de intervenir con los cuidadores informales, mostrando cómo, a pesar del impacto emocional que pueden presentar por la situación de cuidado, la musicoterapia en grupo basada en la composición terapéutica de canciones puede ayudar a mejorar su calidad de vida, encontrándose efectos positivos. A través de este proyecto, se subraya cómo la cohesión grupal, propiciada por el diseño de intervención, ha facilitado un trabajo de introspección y gestión emocional.Ítem Propuesta de un modelo de medición de la eficiencia del fundraising en universidades: caso de estudio Universidad de Deusto y Pontificia Universidad Javeriana(Universidad de Deusto, 2024-11-29) Aguirre Cote, María Paola; Rodríguez Pérez, María Pilar; Mujika Alberdi, Alazne; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasEsta tesis doctoral propone un modelo de evaluación mixto de la eficiencia del fundraising, que combina indicadores cualitativos y cuantitativos. El diseño responde a las particularidades de las universidades y las organizaciones sociales en el contexto iberoamericano. El modelo se estructuró a partir de dimensiones y variables fundamentadas en los principios del fundraising y la gerencia ignaciana, con el fin de evaluar el liderazgo y servicio. El análisis de los casos de la Universidad de Deusto y la Pontificia Universidad Javeriana permitió identificar dimensiones, indicadores, variables y una escala de medición centrados en misión y visión, ética y valores, desarrollo y formación, colaboración y trabajo en equipo, así como innovación y adaptabilidad. Esta herramienta será fundamental para evaluar la eficiencia en función de la misión institucional, lo cual ofrecerá una visión integral del proceso operativo de fundraising y complementando así la información financiera. Para validar el modelo, esta investigación emplea entrevistas, revisión documental y análisis de datos como instrumentos de recolección de información. Los resultados obtenidos destacan fortalezas y áreas de mejora específicas en ambas instituciones. En la Universidad de Deusto se observa un sólido compromiso con los valores institucionales y oportunidades para optimizar la coordinación y centralización de los esfuerzos de fundraising mediante una colaboración interdepartamental más eficiente. En la Pontificia Universidad Javeriana se identifica una alineación sólida entre las actividades de fundraising y la misión institucional, además de una estructura centralizada en la captación de fondos; sin embargo, se sugieren mejoras en la comunicación interna y en la capacitación específica en captación de fondos. Se espera que este modelo permita a las universidades y a las organizaciones sociales realizar una autoevaluación de su proceso de fundraising, con potencial de adaptación a otros contextos. Las futuras líneas de investigación incluyen su aplicación en diferentes contextos geográficos y culturales, así como la integración de factores externos, como el sector privado y estrategias de responsabilidad social empresarial, para ampliar su impacto en un mayor número de instituciones educativas y sociales.Ítem Propuestas para la implementación de medidas conciliadoras corresponsables en la negociación colectiva de la Comunidad Autónoma del País Vasco a partir del ejemplo noruego(Universidad de Deusto, 2020-10-23) Ereñaga De Jesús, Nerea; Serrano Argüeso, Mariola; Facultad de DerechoEl trabajo productivo es una vía indispensable para garantizar la igualdad de oportunidades y recursos a nivel laboral, económico y social. Por esta razón, resulta de suma importancia garantizar el derecho a la igualdad de género en el trabajo como mecanismo hacia la consecución de una sociedad justa y corresponsable. Sin duda, la legislación laboral ha sido uno de los ámbitos donde más iniciativas legales se han llevado a cabo para erradicar la discriminación contra las mujeres. A nivel estatal, el derecho a la igualdad de género en el trabajo se proyecta fundamentalmente sobre la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; y el más reciente Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, que ha introducido medidas tan interesantes como: la creación del nuevo permiso por nacimiento y cuidado del menor cuya duración es igualitaria para ambos progenitores; la titularidad individual del permiso de lactancia para cada uno de los progenitores, que anteriormente era un derecho opcional y de ejercicio indistinto para uno u otro progenitor; o la obligatoriedad de regular planes de igualdad en las empresas de más de 50 personas trabajadoras, aumentando de manera significativa el campo de actuación de los planes de igualdad, hasta ahora únicamente obligatorios en las empresas de más de 250 personas trabajadoras. Sin embargo, todavía persisten condiciones discriminatorias a las que no se ha conseguido dar una respuesta efectiva: la infra representación de las mujeres en el mercado de trabajo, la brecha salarial entre las retribuciones que hombres y mujeres perciben, la alta tasa de contratación a tiempo parcial de las mujeres, o la feminización de las medidas de conciliación y su falta de corresponsabilidad, que es precisamente uno de los aspectos que más problemas genera a día de hoy. ¿Por qué? Principalmente, porque los permisos que se han desarrollado en la normativa laboral están dirigidos a facilitar la simultaneidad del trabajo productivo y reproductivo o de cuidado de las mujeres, sin incidir en la corresponsabilidad, por lo que han fomentado la “doble jornada de trabajo” de las mujeres sin tener en consideración la participación de los hombres en el ámbito de los cuidados. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es el estudio jurídico de los derechos de conciliación y de su efectividad como factor necesario para conseguir una sociedad corresponsable para mujeres y hombres. De este modo, se analiza el marco jurídico de los derechos conciliatorios y su evolución en la legislación laboral española y en la jurisprudencia, y además, se lleva a cabo un estudio exhaustivo de las medidas de conciliación en la negociación colectiva de la CAPV, haciendo especial hincapié en su vinculación con la corresponsabilidad. Y es que la legislación laboral española llama a los convenios a promover la adopción de medidas concretas a favor de la igualdad de género en las empresas para que sean las partes, libre y responsablemente, las que acuerden su contenido. Tras ello, se realiza un análisis especial sobre las medidas de corresponsabilidad, su regulación, delimitación jurídica y proyección en Noruega, país pionero en igualdad de género, para a continuación llevar a cabo un análisis de Derecho Comparado y poder identificar buenas prácticas a trasladar al ordenamiento jurídico español.(Y es que Noruega es desde hace años precursor en el fomento de las medidas de conciliación corresponsable no solo para progresar en la dimensión social de sistema de relaciones laborales, sino también como vía para erradicar la discriminación laboral que las mujeres históricamente han sufrido en el ámbito laboral). Y finalmente, se elabora y visibiliza un marco de propuestas de referencia para la creación de medidas de conciliación corresponsables que coadyuven a promover y conseguir la igualdad real en el mercado de trabajo, y en la sociedad.Ítem Las lealtades de Fortún García de Ercilla (c. 1486-1534): un jurista y político vizcaíno en tiempos de transformación y pluralidad de ordenamientos(Universidad de Deusto, 2023-12-11) Mancisidor de la Fuente, Mikel; Achón Insausti, José AngelEsta tesis estudia la biografía -en su contexto familiar, social, político e intelectual- del jurista y político vizcaino Fortún García de Ercilla (o de Arteaga), c.1486-1534. En el primer capítulo se estudian los orígenes familiares del personaje, lo cual ayudará a interpretar mejor su vida y su obra. Se muestra cómo ese mundo cultural marcó su labor académica y política posterior. Además, se indaga en el concepto de individualidad en la época. Se interpreta su su vida como equilibrio dinámico entre la pertenencia y la autonomía, describiéndolo como un sistema complejo de lealtades. El segundo capítulo presenta su vida. Aporta documentación nueva que fija su lugar de nacimiento en Bermeo. Se sugiere adelantar la fecha de nacimiento que se emplea habitualmente. Se recorren sus años de formación en Salamanca y Bolonia, así como algunas circunstancias personales hasta su muerte. Se denomina "desenclavamiento interno" a un desacoplamiento que, más allá de un fenómeno físico o geográfico, resulta una experiencia interior que afecta a su identidad. Por fin se propone una "hipótesis franciscana", que explicaría algunos de los episodios de su vida. El tercer capítulo se centra en el recorrido político de Fortún García al servicio del sistema polisinodial del emperador: regente en Navarra, miembro del Consejo de Castilla, del Consejo de Órdenes y de la Cámara del Emperador, entre otras funciones. Finalmente, en el capítulo cuarto se identifica su bibliografía, incluyendo la aparición de textos de Fortún en obras colectivas y manuales de su tiempo. Se estudia cómo su pensamiento fue recogido por once de los autores clave de su tiempo tales como Azpilcueta, Covarrubias, Suárez, Gentili o Grocio, o cómo pudo influir en Vitoria y Zumárraga. Finalmente, se da noticia de dos hallazgos producto de esta investigación: la localización del manuscrito probablemente original y más antiguo del Tratado de la guerra y el desafío; y la localización del manuscrito de una obra que llevaba perdida 450 años, el Consilio pro militia Sancti Jacobi.Ítem Euskal musika popularraren komunikazioa: generoa, lurraldetasuna eta hizkuntza 1990etik 2019rako abestietan(Universidad de Deusto, 2023-12-13) Landa González, Marina; Arrieta Alberdi, Leyre; Achón Insausti, José Angel; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasMusika gizartea eraldatzeko gaitasuna duen adierazpen kulturala da. Komunikazioaren bidez, gizakien umorean, izaeran eta identitateetan eragiten du. Kanta batek dantzan jar gaitzake egun jakin batean, eta negarrari eustea oztopa diezaguke beste edozeinetan, musikak balio emozional handia baitu. Boteretsua da uztartzen dituen komunikazio-dimentsio guztiei esker: erritmoak, melodiak, isiluneak, instrumentuak, ahotsak¿ eta letrak. Preseski, horretan oinarritzen da lan hau, pop abestien letren komunikazioaren analisian. Beste garai eta leku batzuetan, lurralde anglosaxoietan batik bat, ohikoa izan da musika popularrak transmititzen dituen ahozko edo idatzizko mezuak aztertzea. Euskal Herrian, aldiz, testu musikatuetan zentratzen diren ikerketak ez dira horren ugariak. Euskal Kantagintza Berriari edota Euskal Rock Erradikalari begiratzea besterik ez dugu historikoki musika mugimendu soziopolitiko gisa ulertu izan dela antzemateko, eta, jakina, ikusteko letren analisi kritikoa ez dela euskal musikaren ikerketan nagusitu den metodoa. Gainera, alorrari buruzko ikerketa-lan gehienen denbora-tartea 1990 ingurura arte iristen da. Haatik, ikerketa honek beste norabide bat hartu du. Aukera-leihoa ikusita eta historia berriari ekarpena egin nahian, zera galdetu diogu gure buruari: zer komunikatu du euskal musika popularrak azken hiru hamarkadetan? Hala, eduki analisia gureganatuta, 1990etik 2019ra bitarteko 301 abestiren hitzak aztertu ditugu, urtetik urtera Gaztea irratian entzun ahal izan diren arrakastatsu edo ospetsuenak. Metodo kualitatiboari jarraiki, analisiak hiru alderdi bereizten ditu: abestiaren edukia edo gaiak, sailkapena egiteko; letren diskurtso edo jarrerak; eta sinbologia. Gainera, eta denboraren bilakaeraz gain, hiru aldagai nagusi jorratu ditugu ikerketan zehar: generoa, lurraldea eta hizkuntza. Horrela, esaterako, mahaigaineratu ahal izan dugu zer nolako irudia transmititzen den emakumeari buruz, zeintzuk diren harreman erromantiko-afektiboei heltzeko moduak, zeintzuk diren euskal musika definitzen lagun dezaketen ezaugarriak eta zein izan den euskararen rola lurraldeko mainstream musikaren azken 30 urteetan.Ítem The role of social values in shaping a shared vision on competitiveness for wellbeing. The case of the Basque Country(Universidad de Deusto, 2025-07-09) Izulain Alejos, Ane; Aranguren, Mari Jose; Aristegui Fradua, Iratxe; Facultad de Ciencias Sociales y HumanasEsta tesis explora de qué manera influyen los valores sociales en la construcción de una visión compartida en el ámbito de la competitividad para el bienestar, utilizando el estudio de caso Euskadi 2040, un ejercicio regional de construcción de una visión compartida para el País Vasco. Utilizando la metodología de investigación-acción para el desarrollo territorial, se desarrolla un marco conceptual y analítico, integrando el conocimiento teórico (que aúna las ramas de la literatura sobre valores sociales y futuros) y los aprendizajes experienciales clave del estudio de caso. El marco es testado mediante métodos mixtos, utilizando datos de la Encuesta Europea de Valores junto con un análisis cualitativo del proceso. Los hallazgos revelan que los valores sociales limitan los futuros preferibles y determinan dónde se posiciona la visión compartida, si la hubiera. La distribución de valores entre la población posibilita o inhabilita la existencia de una visión compartida en el territorio. El estudio identifica tres etapas clave en las que los valores juegan un papel: valores de visionado, valores de visión (que dan forma al resultado) y valores de visión-acción (que guían la implementación). Además, si bien el nivel de valores (ya sea individual, organizacional o territorial) es significativo, también debe considerarse el papel en el proceso de quienes “poseen” esos valores, en particular como líderes o participantes, ya que tiene un impacto diferencial. El alineamiento social en torno a los valores de visionado, visión y visión-acción es fundamental para el desarrollo de una visión verdaderamente transformadora que marque la dirección del modelo de competitividad para el bienestar del territorio en línea con las tres grandes transiciones.Ítem Desafíos y oportunidades de los centros financieros locales periféricos: financiación empresarial y políticas de desarrollo en el País Vasco(Universidad de Deusto, 2025-07-11) Gil de San Vicente, Ibon; Alcalde Heras, Henar; Deusto Business SchoolEuropa afronta una reconfiguración industrial en un escenario de tensiones geopolíticas, transición ecológica y concentración financiera. Este proceso plantea desafíos particulares para sus regiones industrializadas periféricas. Euskadi, como una de ellas, afronta el reto de fortalecer su centro financiero para que sirva de catalizador de estas transformaciones industriales. Esta tesis analiza el papel de los centros financieros locales en regiones industrializadas periféricas, tomando como caso el País Vasco. Estos centros, aunque fundamentales para financiar la economía real, han perdido capacidad por la centralización de la actividad en centros financieros globales, la financiarización y el proceso de restructuración bancaria. El estudio demuestra que el territorio sigue siendo un factor clave para el acceso a financiación, sobre todo en empresas con necesidades no convencionales como las industriales. El debilitamiento de los centros financieros locales tiene consecuencias estructurales para la inversión a largo plazo, la innovación y la cohesión territorial. La investigación propone una arquitectura financiera basada en la proximidad, la diversidad de actores y la colaboración estratégica, y subraya la necesidad de alinear las políticas industriales y financieras con las realidades locales. Se analizan las capacidades del centro financiero local del País Vasco, identificando tanto sus debilidades — como la escasa conexión con otros centros financieros o la baja innovación institucional — como oportunidades prometedoras, entre ellas la consolidación de inversores con arraigo local y la existencia de instrumentos propios y una activa colaboración publico privada. El trabajo concluye que reforzar el centro financiero local es clave para avanzar hacia una transformación industrial y un desarrollo económico equilibrado. Para ello se proponen estrategias para reforzar el centro financiero local a través de una ofrecer una diversidad de soluciones, propiciar una conexión con el territorio y con otros centros financieros, impulsar una gobernanza compartida y traccionar con su actividad las políticas industriales.Ítem There’s a name for that: a phenomenological exploration of six Spanish nonbinary individuals’ experiences with hermeneutical injustice(Universidad de Deusto, 2024-11-22) Ellis Montalbán, Paloma; Bartolomé Peral, Edurne; Calvo Borobia, Kerman; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas¿Nonbinary? as an identity label represents a large spectrum which encompasses a number of more specific identities such as bigender, pangender, agender, among many others. Though slowly gaining visibility, existing as a minority within a minority poses particular challenges for nonbinary people: it is particularly difficult to navigate social interactions when a large degree of these interactions are mediated by the assumption people fit into two binary, strict social categories. In many cases, very language one speaks does not readily offer tools with which it would be possible to adequately express their gender identity. This thesis employs a multidisciplinary phenomenological framework,seeking to understand how each individual comes to access the hermeneutical resources that exist in order to have the capacity to label themselves. Secondly, it seeks to discover the ways in which nonbinary individuals negotiate language use to engage in hermeneutical dissent. Through the use of in-depth interviews and interpretative phenomenological analysis, respondents reveal their process of identity formation, and ultimately reflect on the importance of language and cultivating understanding for gender minorities.Ítem La reincidencia en los códigos penales españoles del S. XIX: (evolución legal, doctrinal y jurisprudencial)(Universidad de Deusto, 1981-02-28) Asua Batarrita, Adela; Landecho, Carlos MaríaEl presente trabajo pretende analizar la regulación legal de la reincidencia en los códigos penales españoles del siglo pasado para a través de ella, y del examen de la doctrina y jurisprudencia correspondientes, indagar la justificación que pudo inspirar el concreto tratamiento agravatorio de la citada circunstancia que básicamente ha perdurado hasta el momento actual.