Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Al servicio de la causa vasca: biografía de F.J. Landaburu (1907-1963)(Tecnos, 2021) Arrieta Alberdi, LeyreFrancisco Javier Landaburu (1907-1963) fue un político nacionalista vasco, diputado a Cortes republicanas de 1933 a 1935, responsable de la política exterior vasca en el exilio y vicelehendakari del Gobierno vasco de 1960 a 1963. Fue miembro de la generación que modernizó el PNV y uno de los principales ideólogos del nacionalismo vasco moderado, por lo que en esta biografía se ha prestado especial atención a la evolución de su pensamiento político. Para este libro la autora ha consultado diferentes archivos y fuentes y ha tenido acceso a numerosa documentación inédita, lo que le ha permitido completar y esclarecer algunos pasajes poco conocidos de la vida del biografiado, tales como los contactos con representantes nazis, el veto al que fue sometido por su propio partido o las relaciones mantenidas con la primera ETA.Ítem Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2012) Alonso Sáenz de Oger, Sonia; Volkens, Andrea; Gómez Fortes, BraulioÍtem La aplicación efectiva de los valores cooperativos: un reto educativo para el movimiento cooperativo(Dykinson, 2018) Martínez Etxeberria, GonzaloLa historia de las sociedades cooperativas es una historia en constante evolución, o si se prefiere, una historia en constante construcción y adaptación. En pleno S.XXI y en el contexto actual de crisis global del mundo capitalista (una más de las crisis cíclicas que sobre el modelo capitalista se desarrollan cada cierto tiempo), tiene si cabe mayor sentido que nunca, la realización de un análisis del modelo cooperativista desde el punto de vista de los valores en los que se inspira y desde el de los principios que los guían, que vaya por delante es lo que he pretendido realizar en este trabajo. Las cooperativas, al margen de competir en el mercado y garantizar su supervivencia, tienen el reto añadido respecto del resto de sociedades mercantiles capitalistas de afrontar el reto de afianzar su identidad en un mundo globalizado como el actual, debiendo postularse como alternativa o cuando menos como realidades que desarrollan su objeto social con comportamientos y pautas de actuación radicalmente distintas a las desarrolladas por las sociedades capitalistas, debiendo quedar sustentadas éstos, en valores sustancialmente distintos a los que han guiado a la humanidad en general y a la sociedad española en particular a vivir la última crisis de las crisis económicas sufridas en los últimos tiempos. Las personas que viven el cooperativismo en su día a día han de entender y deben hacer lo posible por dar a entender que los valores y principios cooperativos son realidades indispensables para afianzar el modelo cooperativo, por lo que resulta importante que el reforzamiento ideológico del cooperativismo y de sus valores trasciendan al propio mundo cooperativo y sean inoculados en cada vez más áreas ajenas a ésteÍtem El aprendiz de brujo(Residencia de Estudiantes, 2007) Jarnés, Benjamín; Soguero García, Francisco MiguelÍtem La baja como causa de finalización de la relación societaria entre la persona socia y la sociedad cooperativa(Dykinson, 2019) Arrieta Idiakez, Francisco JavierEn la presente monografía se realiza un estudio detallado de la institución de la baja del socio cooperativista, a la luz de las diecisiete leyes de cooperativas vigentes en España, así como de las aportaciones realizadas por la doctrina científica o de autores, los laudos arbitrales del Servicio Vasco de Arbitraje Cooperativo (BITARTU) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia. De este modo, el lector encontrará un análisis de los tipos de baja, según esta sea voluntaria, obligatoria o disciplinaria por expulsión; una recopilación de las distintas situaciones que dan lugar a calificar las bajas como justificadas o injustificadas; un proceloso estudio de los efectos económicos de las bajas; y un análisis de las situaciones de aquellos socios que tras causar baja en la sociedad cooperativa pueden dar lugar a las prestaciones por desempleo o por cese de actividad, con especial atención a la posibilidad de capitalizar dichas prestaciones como medida para ayudar a afrontar las transiciones a lo largo de la vida laboral de los socios.Ítem Breve apunte sobre la evolución histórica del gobierno corporativo en los EE.UU., y la participación ciudadana en su configuración, de 1840 a 2014(Dykinson, 2017) Zavala Ortiz de la Torre, IñigoEl presente trabajo, trata de buscar el origen del gobierno corporativo en los Estados Unidos, así como la participación ciudadana en el mismo. El Corporate Governance, nació como reacción a los excesos de las grandes compañías en un mercado absolutamente desregulado. Consecuencia de estos abusos fue la reacción del legislador, que inicialmente y de una forma tímida y torpe trató, con escaso éxito, de poner coto a estas arbitrariedades. Pero no fue, hasta la década de los treinta, y en el seno de la “New Deal”, cuando de verdad se empezó a atacar este problema, especialmente a través de la creación de la Securities and Exchange Commission. El resto del siglo XX estuvo marcado por las restricciones, con el que los todo poderosos managers, trataron de entorpecer el ejercicio de los derechos de los accionistas. Accionistas que sólo reaccionaron al final de la centuria, de la mano de los grandes Inversores InstitucionalesÍtem Ciberdelincuencia: espacio delictivo y participación(Thomson Reuters Aranzadi, 2024) López Gorostidi, JonEn este estudio se aborda el fenómeno criminal de la ciberdelincuencia, como tipología delictiva que surge en el ciberespacio cuando en la acción criminal entran en juego sistemas y redes conectadas a Internet. En primer término, se lleva a cabo una aproximación inicial al concepto, su evolución y sus principales caracteres en la actualidad. Además, se estudian los mandatos de la normativa a nivel internacional, que derivan de la concepción de esta suerte de criminalidad como una problemática global, que no entiende de fronteras y que redefine las normas de espacio y tiempo. A su vez, desde el convencimiento de que los ciberdelitos están condicionados notablemente por sus diferenciadores caracteres criminológicos al perpetrarse en el ciberespacio, se examina cómo el ciberespacio determina la ejecución delictiva en la red. En último lugar, se revisa si las construcciones penales sobre autoría y participación son aplicables también a los ciberdelitos, ya que la interacción entre sujetos en, sin lugar a dudas, más colaborativa y está menos sujeta a las reglas espacio-temporales.Ítem Ciberdelincuencia: proporcionalidad y bienes jurídicos protegidos(Comares, 2022) López Gorostidi, JonLa presente obra analiza el fenómeno criminal de la ciberdelincuencia. En concreto, se exponen ciertos caracteres que convierten a los ciberdelitos y al ciberespacio, como espacio de comisión de los mismos, en una modalidad delictiva con peculiaridades propias, que la distinguen de la delincuencia tradicional. Así las cosas, el trabajo se centra en analizar cómo la ciberdelincuencia tensiona las barreras de contención de la potestad sancionadora del Estado. Por una parte, se examina el encaje de la ciberdelincuencia a la luz de los principios penales fundamentales, con especial protagonismo para el principio de proporcionalidad a la hora de comprobar la legitimidad de su tratamiento penal. No en vano, se completa un exhaustivo análisis de si la respuesta penal que el ordenamiento jurídico español otorga a los ciberdelitos, teniendo en cuenta sus especiales caracteres, se acerca al mandato establecido por el principio de proporcionalidad. Por otra, se examina el papel de la teoría del bien jurídico como elemento limitante y legitimador de la previsión penal de las nuevas formas de criminalidad, llevando a cabo una revisión de su vigencia. Además, se plantea la posibilidad de tutelar nuevos valores de carácter cibernético en el ciberespacio, para completar la protección penal de la delincuencia en la red.Ítem Ciencia y Dios(Desclée de Brouwer, 2010) Viguri Axpe, Miguel RamónÍtem Civil society and autocratisation: o-optation, repression and contestation in Turkey(Edinburgh University Press, 2025-04) Yabanci, BilgeOffers a systematic account of the resilience of civil society under the pressure of autocratisation. Theorises autocratisation as a socially grounded process beyond the monopolisation and capture of formal institutions. Demonstrates how civil society -a nominally democratic and pluralistic space- both facilitates and resists autocratisation. Outlines three parallel mechanisms-cooptation, repression, and contestation-that have led to the transformation of civil society. Analyses the reasons and potential consequences of polarisation and politicisation within civil society. Connects to gender studies and diaspora studies through a special focus on civil society and interest group mobilisation regarding diaspora communities and women with political, economic and ideological ties to power-abusing incumbents This book fills a significant gap in the extensive literature on autocratisation by offering theorisation of authoritarian institutional landscapes beyond partisan and formal institutions in light of novel empirical evidence. Focusing on Turkey, one of the most cited contemporary cases of autocratisation, this book documents the multifaceted transformation of civil society through the parallel mechanisms of cooptation, repression and contestation. Despite incessant attempts at taming through repression and controlling through cooptation, 'tactful contention'-a blend of vigorous advocacy, non-violent protests, occupations, campaigns, digital activism, and democratic innovations- is non-negligible within civil society. This book offers a profound understanding of civil society's role as both a target and catalyst in autocratisation, essential for anyone interested in contemporary authoritarian trends and democratic resilience.Ítem Claves de la construcción del ecosistema "Bizkaia with the talent" para la promoción de talento STEM de Bizkaia(Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, 2024) Zhukova, Sofia; Gamboa Navarro, Juan Pablo; Magro Montero, EdurneEste cuaderno tiene como objeto describir el proceso de construcción de un ecosistema para abordar la escasez de talento STEM en Bizkaia y así responder al reto de garantizar la competitividad territorial para el bienestar. Se parte del análisis teórico de las dimensiones que intervienen en una política territorial de talento, con especial atención al talento STEM, para posteriormente describir el proceso llevado a cabo en el territorio histórico de Bizkaia y las claves y aprendizajes que ha arrojado el desarrollo del ecosistema, proporcionando una reflexión sobre los elementos clave de una aproximación de estas características y cuáles son los retos para su sostenibilidad en el tiempoÍtem Conceptualización jurídica de la trata de seres humanos con fines de explotación laboral(Cizur Menor, Navarra : Aranzadi, 2016, 2016) López Rodríguez, JosuneÍtem La cooperativa y su identidad(Dykinson, 2016) Martínez Charterina, AlejandroLa cooperativa es un modelo de empresa democrática y participativa que desde sus raíces en la primera mitad del siglo XIX se ha distinguido por la adecuación de sus acciones a unos principios de funcionamiento que, junto con los valores a los que aspira, conforman su identidad. La identidad es justamente el conjunto de rasgos que identifican a esta cooperativa y la diferencian del resto de empresas que llevan a cabo la actividad económica en una sociedad. La identidad cooperativa la forman en la actualidad los valores y principios cooperativos aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional en el Congreso Centenario de la misma institución, que tuvo lugar en Manchester en 1995. Esta identidad pone a las cooperativas en dirección a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.Ítem Cultura y valores en la empresa una revisión desde la ética(Pirámide, 2024) Caro Rey, Jonatan; Martínez Contreras, Francisco Javier ; Bilbao Alberdi, GaloLos conceptos de «cultura» y «valores» que vertebran la presente reflexión son no solamente amplios, sino esencialmente difusos. Y, sin embargo, a pesar de su indeterminación terminológica -o precisamente por ello-, son omnipresentes en el lenguaje empresarial y organizativo. A pesar de la dificultad de su delimitación conceptual y, por ello, de su supuesta menor operatividad, la cultura organizacional y los valores que la configuran constituyen la clave de bóveda del análisis ético en y de las entidades. El concepto cultura es el que mejor define el ambiente, el estilo o el sustrato de una organización; condiciona qué tipo de relaciones se establecen en la entidad, y entre esta y la sociedad. Media la percepción de la realidad y también condiciona los criterios, procesos y tipo de decisiones que se toman tanto en el corto como en el medio y largo plazos y remite directamente a los valores en los que se sustenta. El ejercicio de definición de los valores de la empresa, desde la ética, permite también distinguir entre los mínimos de conducta que se han de cumplir y los ideales y aspiraciones compartidas que definen la identidad de la organización. El proceso de identificación de los valores presentes en la empresa requiere que las personas de empresa se planteen colectivamente quiénes son, con qué se identifican, con qué les gustaría que se les identificase, cómo se refleja su identidad... En resumen, cerrando nuevamente el círculo, cuál es su cultura organizacional. Nuestro discurso ético se despliega solamente en dos capítulos, correspondientes a cada uno de los dos conceptos a trabajar.Ítem Los derechos de los pueblos indígenas: luchas por la descolonización(Tirant lo Blanch, 2024) Martínez de Bringas, AsierEl discurso de derechos humanos ha funcionado, muchas veces, como un discurso excluyente. La exclusión produce mundos cerrados, homogéneos, sin puentes. Los derechos colectivos indígenas implican una fractura de este discurso excluyente al exponer que la realidad es más compleja, plural y diversa que lo que el canon liberal de derechos establecía. El discurso individual de los derechos ha evidenciado su sesgo colonial en la medida que su construcción histórica implicaba dos peligros: el peligro evolutivo, que proponía el modelo occidental de vida como un patrón a exportar a los pueblos indígenas; el peligro esencialista, que consideraba la civilización occidental y sus prácticas culturales y normativas, como algo cerrado e inconmensurable. Los pueblos indígenas proponen restaurar la universalidad sustraída de los derechos desde una consideración colectiva de la vida y sus procesos. Para ello es necesario provincializar Occidente; enfatizar el carácter local de su manera de entender la Vida, los derechos, el desarrollo. Descolonizar implica devolver al discurso de derechos su sentido particular, para reflejar su dimensión estrecha y excluyente. Descolonizar supone, también, una crítica radical del eurocentrismo desde la potencia creativa que proponen los derechos colectivos indígenas, abriéndonos a otras voces, otros discursos, otras miradas y puntos de vista. Los derechos colectivos indígenas sugieren una universalidad lateral, desde abajo, desde los pueblos.Ítem Desmayadas: figuraciones de la impotencia femenina en el arte(Abada, 2023) Bayón, FernandoEl desmayo atraviesa la historia del Arte con una insistencia temática e iconográfica merecedora de mayor atención. Es un gesto masivamente atribuido al cuerpo femenino como índice de su afectividad y desvalimiento. La plasticidad y poder de conmoción del desmayo ha servido, durante siglos, para retratar de manera diferenciada los poderes de hombres y mujeres en escena. Alguien cae, alguien levanta: porque no tienen el mismo poder. Desmayadas recorre las «figuraciones» del desmayo femenino en sus diferentes registros artísticos, desde la pintura hasta el cine, pasando por la literatura y el drama musical. A través de diálogos con el Bosco y Artemisia Gentileschi, con Safo y Shakespeare, con Ingmar Bergman y Rita Azevedo Gomes, entre otros, "Desmayadas" desvela la complejidad que subyace a un gesto tan banalizado. Explorar el desmayo en su(s) historia(s) permite sacar a la luz las violencias sobre las que se soportan nuestros escenarios sociales. Su impacto pictórico, literario y cinematográfico sigue hoy señalando a aquellas agencias políticas que precarizan nuestra conciencia y hacen que nuestros cuerpos caigan, antes de merecer un auxilio.Ítem Estudio básico sobre la guarda de hecho. Algunas reflexiones sustantivas y procesales notables de lege lata y de lege ferenda: de la Convención de Nueva York de 13 de diciembre de 2006 al Anteproyecto de ley por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad de 26 de septiembre de 2018(Dykinson, 2019) Lledó Yagüe, Francisco; Monje Balmaseda, Óscar; Gutiérrez Barrenengoa, AinhoaÍtem Federico García Lorca(Routledge, Taylor & Francis Group, 2025) Breden, SimonLauded as one of the most important poets and playwrights of the twentieth century, Federico García Lorca was also an accomplished theatre director with a clear process and philosophy of how drama should be staged. Directing both his own work and that of others, Lorca was also closely involved in the rehearsals for productions of many of his plays, and from his own writings and those of his collaborators, a determined agenda to stimulate audiences and renovate theatre can be seen. This is the first book in English to fully consider Lorca as a director and his rehearsal methodology. The book combines: - A biographical account of Lorca’s work as a director and rehearsal leader, revealing his techniques and methods of approach texts; - An exploration of his key writings on and around theatre, drawing on his talks, play introductions, and some of the dramatic works themselves; - The first translation into English of his fragment Dragón; - A detailed discussion of Lorca’s key productions, Lope de Vega’s Fuente Ovejuna (1933) for La Barraca, and his own Yerma (1934). - Specific focus on the practical applications that we can draw from Lorca’s methods, both from what survives of his own work and from the accounts of his close collaborators.Ítem Los fondos sociales obligatorios de las sociedades cooperativas: (un análisis crítico de su regulación legal)(Dykinson, 2025) Gadea Soler, EnriqueEn este libro se aborda la cuestión de los fondos obligatorios de las sociedades cooperativas, a la luz de la regulación contenida en la legislación española. El estudio comienza con un análisis de lo que se señala en los principios cooperativos respecto a la constitución de reservas en las cooperativas. A continuación, se abordan todos los aspectos relativos a la regulación del FRO y al FEP, sin obviar los más polémicos, como son los de sus adecuadas dotaciones, la irrepartibilidad del FRO o la inembargabilidad del FEP. El trabajo se finaliza con unas conclusiones, en las que se realizan propuestas de mejora de la compleja, por la pluralidad normativa existente, legislación española sobre cooperativas, con la idea de contribuir a la concienciación necesaria para promover la uniformidad de nuestra legislación, al menos, en aspectos básicos, como es el de los fondos, del régimen sustantivo de la sociedad cooperativa.Ítem Fundamentos de ética empresarial(Pirámide, 2023) Bilbao Alberdi, Galo; Caro Rey, Jonatan; Sasia Santos, Pedro ManuelEsta obra es fruto de trayectorias de investigación y experiencias diferentes y compartidas en el marco del Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto, desarrolladas en la convicción de servir de brújula para un viaje en el que se reconoce a la empresa no tanto como un proyecto material en torno al cual se desenvuelve la vida de la ciudadanía, sino como un sujeto moral que influye en (y es influido por) la vida ciudadana. Esta forma de comprender nuestra empresa y su ética exigen un acercamiento distinto al acostumbrado a la hora de hablar de la responsabilidad empresarial y justificar su fundamentación ética. Desde tal exigencia, la propuesta que presenta este libro obtiene sus recursos reflexivos tanto de las corrientes clásicas de la filosofía moral occidental, como de las principales tradiciones ético-políticas que han definido lo que hoy entendemos por ciudadanía. En diálogo con los principales conceptos de la ética occidental y las principales concepciones antropológicas, económicas y políticas de tales modelos cívicos, en la obra se analizan los excesos y defectos éticos que padecen las concepciones unilaterales de la praxis empresarial, orientando la reflexión hacia las virtudes que desde los universos liberal, social, comunitario y del cuidado ayudarían a dibujar una empresa ciudadana diferente, más capacitada para responder a los actuales retos éticos que se le plantean desde el espacio cívico que habita. Los autores de Fundamentos de ética empresarial afrontan cuestiones clave como la sostenibilidad o la digitalización, acomodándolos en un enmarque conceptual ambicioso, que plantea en toda su extensión y profundidad una nueva ética para la empresa ciudadana.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »