Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La libertad religiosa y su protección en el derecho español(Dykinson, 2003) Larena Beldarrain, JavierDebe tenerse muy en cuenta que 'El ejercicio del derecho fundamental de libertad religiosa -como se señala en la Conclusión 12ª- está sujeto básicamente a un límite concreto como es el orden público, que, por razón de su indeterminación, plantea evidentes problemas de concreción, máxime si tenemos en cuenta que agrupa a su vez cuatro elementos fundamentales: la salud, la seguridad, la moralidad pública y los derechos de los demás". Por ello resulta conveniente mostrar cuál es el verdadero alcance de la protección otorgada a un derecho fundamental como es el de libertad religiosa, que con el paso del tiempo, aun cuando no ha llegado a dar lugar a un número importante de resoluciones jurisprudencias a todos los niveles, que generase así una linea doctrinal más o menos consolidada, ha ido adquiriendo mayor relevancia en lo que a las relaciones sociales se refiere, incidiendo en un número cada vez más elevado de aspectos de la vida del individuo.Ítem Tres cómicos del cine: Charlot, Clara Bow, Harold Lloyd: (biografías de sombras)(Renacimiento, 2007) Arconada, César M.; Dennis, Nigel; Soguero García, Francisco MiguelCésar Muñoz Arconada (Astudillo, Palencia, 1898 Moscú, 1964) es uno de los escritores más representativos de la denominada Generación del 27, entendida ésta según los amplios márgenes de la última crítica literaria. Su firma apareció en las más importantes revistas de la joven literatura de la época. Fruto de estas labores son En torno a Debussy (1926), Urbe (1928) y Vida de Greta Garbo (1929). El salto estético e ideológico hacia posturas más comprometidas comienza a vislumbrarse en La turbina (1930) y Tres cómicos del cine (1931) y se afirma en sus novelas posteriores: Los pobres contra los ricos (1933) y Reparto de tierras (1934). En Tres cómicos del cine se transparenta, por un lado, el decidido interés por el género biográfico manifestado por los escritores más significativos de la vanguardia española y, por el otro, la enorme fascinación por el mundo del cine, signo definitorio de toda la época anterior a la guerra civil. En sus esbozos de tres figuras destacadas de ese mundo (Charlot, Clara Bow y Harold Lloyd), Arconada ofrece una deslumbrante muestra de su talento creador, llevando el género de la biografía vanguardista a unos extremos de insólita expresividad. Esta edición de completa con un amplio apéndice de escritos sueltos de Arconada relacionados con el cine así como una bibliografía de trabajos críticos sobre diversos aspectos de la relación entre el escritor y el mundo del cine. Nigel Dennis es catedrático de literatura española en la Universidad de St Andrews, Reino Unido, y autor de numerosos trabajos sobre los escritores más destacados del primer tercio del siglo XX. Francisco Soguero se doctoró por la Universidad de Deusto con una tesis sobre la biografía vanguardista, centrada en la obra de Antonio Espina, Benjamín Jarnés y César Arconada. Además de varios estudios sobre la narrativa de la época, ha preparado ediciones de dos libros de Jarnés: El profesor inútil (Instituto Fernando el Católico) y El aprendiz de brujo (Residencia de Estudiantes)Ítem El aprendiz de brujo(Residencia de Estudiantes, 2007) Jarnés, Benjamín; Soguero García, Francisco MiguelÍtem Ciencia y Dios(Desclée de Brouwer, 2010) Viguri Axpe, Miguel RamónÍtem Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2012) Alonso Sáenz de Oger, Sonia; Volkens, Andrea; Gómez Fortes, BraulioÍtem Josué, Jueces(Desclée de Brouwer, 2015) León Azcárate, Juan Luis deAlgunos de los relatos descritos en los libros de Josué y de Jueces son muy populares. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, el episodio de la conquista de Jericó al son de las trompetas o las hazañas del hercúleo Sansón? ¿O el cántico de victoria de Débora? Relatos que nos describen la brillante conquista de la Tierra Prometida (no exenta de brutalidades como el exterminio de poblaciones enteras que nos cuestionan sobre la moralidad de la misma), el reparto de la tierra y el asentamiento de las tribus en un período de su historia liderado por jueces carismáticos. Pero, más allá de la verosimilitud histórica de los acontecimientos narrados e incluso del cuestionamiento moral que pueda hacerse de los mismos, ambos libros nos muestran que Dios es siempre fiel a sus promesas y que el pueblo logró entrar en la ansiada y prometida tierra. Sus matices, sin embargo, son muy distintos. Mientras el libro de Josué nos muestra a un pueblo unido y fiel a Yahvé acaudillado por Josué y, por ende, exitoso en sus empresas, el libro de Jueces es su contrapunto. El pueblo cae, una y otra vez, en la infidelidad. El libro de Jueces describe una transición dominada por el peligro y la incertidumbre. Un período durante el cual Israel experimenta un estado liminal, de umbral o de frontera. Unida a este proceso liminal está la cuestión sobre el liderazgo. ¿Cómo pudo sobrevivir durante este período Israel sin contar con ningún líder de la talla de Moisés o Josué?Ítem La cooperativa y su identidad(Dykinson, 2016) Martínez Charterina, AlejandroLa cooperativa es un modelo de empresa democrática y participativa que desde sus raíces en la primera mitad del siglo XIX se ha distinguido por la adecuación de sus acciones a unos principios de funcionamiento que, junto con los valores a los que aspira, conforman su identidad. La identidad es justamente el conjunto de rasgos que identifican a esta cooperativa y la diferencian del resto de empresas que llevan a cabo la actividad económica en una sociedad. La identidad cooperativa la forman en la actualidad los valores y principios cooperativos aprobados por la Alianza Cooperativa Internacional en el Congreso Centenario de la misma institución, que tuvo lugar en Manchester en 1995. Esta identidad pone a las cooperativas en dirección a la sostenibilidad económica, social y medioambiental.Ítem Conceptualización jurídica de la trata de seres humanos con fines de explotación laboral(Cizur Menor, Navarra : Aranzadi, 2016, 2016) López Rodríguez, JosuneÍtem 技術と戦術を結びつける(ベースボール・マガジン社, 2016-10-31) Hernandez Simal, LanderÍtem La participación económica del socio: un principio internacional cooperativo de pronóstico reservado(Dykinson, 2017) Macías Ruano, Antonio JoséLo que caracteriza a las cooperativas es que se asientan sobre una concepción ideológica que se proyecta como una estructura que parte del cumplimiento de una serie de principios éticos y conceptuales que humanizan la generación de riqueza, en el sentido de que potencian a la persona como eje de su funcionamiento. Esos principios éticos provienen de dos fuentes, una internacional, los Principios Cooperativos Internacionales, fijados por la A.C.I., y otros nacionales recogidos en la Ley 5/2011, de Economía Social, los Principios Orientadores de las Entidades de la Economía Social. Tales principios son los referentes de la normativa legal de las sociedades cooperativas, pero no siempre casa lo que se legisla con sus principios identificadores. El Tercer Principio Internacional Cooperativo es un ejemplo de esta situación. La participación económica de los socios no es siempre respetada por los legisladores competentes que introducen instrumentos de inversión y retribución propios de las sociedades capitalistas en aras de una supuesta eficacia y competitividad en un mercado global. ¿Pervivirá el principio, o sucumbirá a la capitalización de la cooperativa?Ítem Breve apunte sobre la evolución histórica del gobierno corporativo en los EE.UU., y la participación ciudadana en su configuración, de 1840 a 2014(Dykinson, 2017) Zavala Ortiz de la Torre, IñigoEl presente trabajo, trata de buscar el origen del gobierno corporativo en los Estados Unidos, así como la participación ciudadana en el mismo. El Corporate Governance, nació como reacción a los excesos de las grandes compañías en un mercado absolutamente desregulado. Consecuencia de estos abusos fue la reacción del legislador, que inicialmente y de una forma tímida y torpe trató, con escaso éxito, de poner coto a estas arbitrariedades. Pero no fue, hasta la década de los treinta, y en el seno de la “New Deal”, cuando de verdad se empezó a atacar este problema, especialmente a través de la creación de la Securities and Exchange Commission. El resto del siglo XX estuvo marcado por las restricciones, con el que los todo poderosos managers, trataron de entorpecer el ejercicio de los derechos de los accionistas. Accionistas que sólo reaccionaron al final de la centuria, de la mano de los grandes Inversores InstitucionalesÍtem Los fundamentos del movimiento cooperativo(Dykinson, 2017) Vaquero Sánchez, José MaríaLa doctrina cooperativa es el resultado de una conjugación de factores que, teniendo como referencia los ideales ilustrados, cristaliza en una concepción de la empresa y de la realidad que llega hasta nuestros días. El presente trabajo estudia los fundamentos de la doctrina cooperativa con la intención de analizar su influencia en la historia del movimiento. Parte del razonamiento de los pioneros de la doctrina y establece los fundamentos ideológicos y filosóficos que les condujeron hacia sus concepciones de la empresa y la realidad. Se indaga en el desarrollo del movimiento cooperativo desde la óptica de una historia de las ideas, donde no solo se dan cita Owen, Fourier o Saint Simon, sino también Luis de Molina, Lutero, Darwin o Lenin; llegando a analizarse el papel del cooperativismo en el siglo XXIÍtem 年齢やレベルに合った指導を行う(ベースボール・マガジン社, 2017-10-28) Hernandez Simal, LanderÍtem La aplicación efectiva de los valores cooperativos: un reto educativo para el movimiento cooperativo(Dykinson, 2018) Martínez Etxeberria, GonzaloLa historia de las sociedades cooperativas es una historia en constante evolución, o si se prefiere, una historia en constante construcción y adaptación. En pleno S.XXI y en el contexto actual de crisis global del mundo capitalista (una más de las crisis cíclicas que sobre el modelo capitalista se desarrollan cada cierto tiempo), tiene si cabe mayor sentido que nunca, la realización de un análisis del modelo cooperativista desde el punto de vista de los valores en los que se inspira y desde el de los principios que los guían, que vaya por delante es lo que he pretendido realizar en este trabajo. Las cooperativas, al margen de competir en el mercado y garantizar su supervivencia, tienen el reto añadido respecto del resto de sociedades mercantiles capitalistas de afrontar el reto de afianzar su identidad en un mundo globalizado como el actual, debiendo postularse como alternativa o cuando menos como realidades que desarrollan su objeto social con comportamientos y pautas de actuación radicalmente distintas a las desarrolladas por las sociedades capitalistas, debiendo quedar sustentadas éstos, en valores sustancialmente distintos a los que han guiado a la humanidad en general y a la sociedad española en particular a vivir la última crisis de las crisis económicas sufridas en los últimos tiempos. Las personas que viven el cooperativismo en su día a día han de entender y deben hacer lo posible por dar a entender que los valores y principios cooperativos son realidades indispensables para afianzar el modelo cooperativo, por lo que resulta importante que el reforzamiento ideológico del cooperativismo y de sus valores trasciendan al propio mundo cooperativo y sean inoculados en cada vez más áreas ajenas a ésteÍtem La baja como causa de finalización de la relación societaria entre la persona socia y la sociedad cooperativa(Dykinson, 2019) Arrieta Idiakez, Francisco JavierEn la presente monografía se realiza un estudio detallado de la institución de la baja del socio cooperativista, a la luz de las diecisiete leyes de cooperativas vigentes en España, así como de las aportaciones realizadas por la doctrina científica o de autores, los laudos arbitrales del Servicio Vasco de Arbitraje Cooperativo (BITARTU) y la jurisprudencia del Tribunal Supremo y de los Tribunales Superiores de Justicia. De este modo, el lector encontrará un análisis de los tipos de baja, según esta sea voluntaria, obligatoria o disciplinaria por expulsión; una recopilación de las distintas situaciones que dan lugar a calificar las bajas como justificadas o injustificadas; un proceloso estudio de los efectos económicos de las bajas; y un análisis de las situaciones de aquellos socios que tras causar baja en la sociedad cooperativa pueden dar lugar a las prestaciones por desempleo o por cese de actividad, con especial atención a la posibilidad de capitalizar dichas prestaciones como medida para ayudar a afrontar las transiciones a lo largo de la vida laboral de los socios.Ítem Estudio básico sobre la guarda de hecho. Algunas reflexiones sustantivas y procesales notables de lege lata y de lege ferenda: de la Convención de Nueva York de 13 de diciembre de 2006 al Anteproyecto de ley por la que se reforma la legislación civil y procesal en materia de discapacidad de 26 de septiembre de 2018(Dykinson, 2019) Lledó Yagüe, Francisco; Monje Balmaseda, Óscar; Gutiérrez Barrenengoa, AinhoaÍtem トレーニング・メニューの適切な設定と運用を考察(ベースボール・マガジン社, 2019-10-30) Hernandez Simal, LanderÍtem La vulnerabilidad de las personas refugiadas ante el reto de la integración(Thomson Reuters Aranzadi, 2020) La Spina, EncarnaciónLa vulnerabilidad en contextos migratorios complejos requiere un mayor análisis teórico-práctico y una cartografía comparada sobre la heterogeneidad de situaciones de vulnerabilidad de las personas refugiadas.Ítem Rescate en el mar y asilo en la Unión Europea: límites del Reglamento de Dublín III(Thomson Reuters Aranzadi, 2020) Abrisketa Uriarte, JoanaUno de los principales retos que afronta la Unión Europea es precisamente el de regular la institución del asilo de manera eficaz. El escenario actual es más complejo que nunca. A la llamada «crisis de los refugiados» se suma la crisis generada por la covid-19. Con tal fin, la Comisión Europea presentó una propuesta de reforma en 2016 y posteriormente en 2020 anunció el Pacto Europeo de la Migración y el Asilo. Este último contempla un sistema de solidaridad a la carta así como una fórmula de colaboración imperativa con los Estados bajo presión migratoria -principalmente los Estados con fronteras marítimas al sur de Europa, como España, Grecia, Italia y Malta-. Las discrepancias entre los Estados miembros, con los Estados del sur por un lado, y los Estados del este de Europa por otro, especialmente el llamado grupo de Visegrado -Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia- muestran la complejidad del reto que implica acometer la reforma de las normas sobre asilo. Este libro expone las causas por las que el actual sistema de asilo funciona de manera limitada, analiza las tensiones jurídicas existentes a la luz de las normas vigentes y de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y aporta elementos para entender el porqué de la necesidad de una reforma. Partimos de la premisa de que la conexión entre las políticas de asilo y los rescates en el mar han puesto al descubierto las numerosas debilidades del sistema jurídico aplicable. Y nos centramos en uno de los grandes problemas, sino el mayor, el del régimen del Reglamento de Dublín III. Incidimos en la vinculación entre dicho Reglamento de Dublín III y los rescates en el mar para poner de relieve que el régimen del asilo de la Unión Europea ha de prestar una atención especial a los Estados del Mediterráneo que sirven de entrada principal para los migrantes procedentes del norte de África. Para ello, resulta ineludible pensar en fórmulas que hagan del principio de solidaridad un instrumento jurídico útil.Ítem El Unity Theatre y la Guerra Civil española(Guillermo Escolar Editor, 2020) Breden, SimonEste volumen recoge, en rigurosa edición bilingüe a cargo de Simon Breden, las piezas más señeras que produjo el Unity Theatre en defensa de la causa republicana. En todas ellas se trata de concienciar al público británico de la trascendencia internacional de la Guerra Civil, y ganarle así para una causa que con los acuerdos de no-intervención no dispuso de todo el apoyo extranjero que sus defensores habrían deseado. En las obras aquí reunidas predomina, aparte de la vocación propagandista, la búsqueda de fórmulas teatrales innovadoras que dejen atrás, cuando menos parcialmente, el naturalismo, y sean capaces de lograr la comunión artística e ideológica con el público. La selección preparada por Breden incluye las piezas ¡En guardia por España!, España, Antes de Guernica, Comité de ayuda para los insurgentes, Madrileñas, La lucha continúa, Una única batalla y Tierra pisoteada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »