Ponencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Ponencias por Autor "Aguinaga San José, Íñigo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cenas familiares como factor de protección en situaciones de conflicto interparental(Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, 2023) Crespo Méler, María; Martínez Pampliega, Ana; Mónaco Gerónimo, Estefanía ; Aguinaga San José, ÍñigoLa literatura sobre el impacto del divorcio ha puesto de relieve el importante impacto que este proceso tiene en los hijos e hijas. Dado el gran número de familias divorciadas y el gran número de niños y niñas que pasan por este proceso cada año, se necesita más investigación sobre los factores de protección que favorecen la adaptación de los hijos/as. Este es el objetivo de este estudio, que pretende comprobar el papel protector de las cenas y comidas familiares y su impacto en la resiliencia familiar. Se espera que, mientras que el conflicto interparental se asocia con un mayor malestar emocional en los hijos/as, las cenas y la resiliencia familiar desempeñen un papel protector y se asocien negativamente. En el estudio participaron 547 adolescentes de entre 10 y 18 años del País Vasco, de los cuales un 52.8% (n=289) fueron chicas y un 45,9% (n=251) fueron chicos, procedentes de centros educativos de diferente titularidad. Los resultados apoyaron las hipótesis empleadas. El conflicto se relaciona negativamente tanto con el malestar de los hijos/as como con el mantenimiento de las cenas familiares. Sin embargo, aquellas familias que valoraron más positivamente el tiempo disponible para estas rutinas fueron las que mostraron mayor resiliencia y, a su vez, menor malestar en sus hijos/as. Por tanto, los resultados enfatizan los múltiples beneficios de seguir respetando estos espacios para favorecer la cohesión familiar, en la medida en que se convierten en un factor protector ante situaciones difíciles como son la exposición a conflictos interparentales.Ítem Diferencias en habilidades de mindfulness y bienestar psicológico en docentes(Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, 2023) Roca Varela, Patricia; Cormenzana, Susana; Santamaría, Txemi; Aguinaga San José, Íñigo ; Mónaco Gerónimo, EstefaníaLa llegada de la pandemia por COVID-19 ha supuesto un complejo reto para los/ as docentes, quienes tuvieron que adaptar su profesión drásticamente a la modalidad online, simultáneo a su adaptación personal a la situación de confinamiento. En este sentido, las exigencias del entorno requerían de habilidades de afrontamiento eficaces, entre las que destacan las competencias socioemocionales. Por consiguiente, el presente estudio tiene como objetivo analizar las diferencias en los docentes en situación de confinamiento y post-confinamiento respecto a su bienestar y a las competencias mindfulness. Para ello, se ha desarrollado un diseño longitudinal con una muestra de 114 docentes españoles formados en mindfulness. El estudio mide variables sociodemográficas, el Cuestionario de Mindfulness Docente y las Escalas de Bienestar de Ryffs en mayo 2020 y noviembre 2020. Los resultados no muestran diferencias en cuanto a bienestar y competencias mindfulness en situación de confinamiento domiciliario y post- confinamiento por considerarse ambas altamente exigentes respecto a la tarea docente. Se discuten nuevas direcciones de investigación y las implicaciones arrojadas en torno a la promoción de la salud docente.Ítem Sintomatología en la adolescencia su relación con la emoción expresada parental, el conflicto interparental y la comunicación familiar(Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, 2023) Aguado Rodríguez, Verónica; Martínez Pampliega, Ana; Mónaco Gerónimo, Estefanía; Aguinaga San José, ÍñigoLa exposición al conflicto interparental y a unas relaciones parentofiliales caracterizadas por altos niveles de emoción expresada se asocia a dificultades comportamentales y emocionales en los hijos adolescentes, incluyendo síntomas externalizantes (p. ej., problemas de conducta, relaciones interpersonales conflictivas, agresión y disrupción) e internalizantes (p. ej., ansiedad, depresión, somatizaciones). Por el contrario, variables positivas como la comunicación familiar reducen la probabilidad de desarrollar sintomatología. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la relación entre la sintomatología del adolescente y su percepción de conflicto interparental, emoción expresada materna y paterna, y comunicación familiar. Participaron 230 adolescentes entre 12 y 16 años (M = 13.08; DT = 1.20) estudiantes de centros del País Vasco. Se midió el conflicto interparental percibido (CPIC), la comunicación familiar (PAC), la emoción expresada percibida (LEE) y la sintomatología internalizante y externalizante de los adolescentes (YSR). Se realizaron análisis de correlación. Los resultados indicaron que la sintomatología adolescente se relaciona significativamente de forma positiva con la emoción expresada de los progenitores y el conflicto interparental, y de forma negativa con la comunicación familiar. La sintomatología internalizante del adolescente se relaciona especialmente con la elevada emoción expresada materna y con la falta de comunicación familiar, mientras que la sintomatología externalizante se relaciona en mayor medida con el conflicto interparental. Finalmente, se discute la implicación de los resultados para el trabajo con familias y la promoción del bienestar de los adolescentes.