Examinando por Autor "Navarro Lashayas, Miguel Angel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Reforma o ruptura de la masculinidad hegemónica?: un análisis crítico de los elementos centrales de transformación de las masculinidades(Hipatia Editorial, 2023-02-21) Navarro Lashayas, Miguel Angel; Gandarias Goikoetxea, Itziar; Troya Ruiz, NataliaLa lucha de los movimientos feministas en las últimas décadas por desvelar el poder inmiscuido en las relaciones de género sitúa a los hombres como sujetos de prácticas socioculturales en las que opera constantemente el poder. En ese sentido, la comprensión de las masculinidades como social y culturalmente construidas y como múltiples y plurales ubica a los hombres como agentes claves para el cambio. Este artículo tiene como objetivo analizar la deconstrucción de la Masculinidad Hegemónica en hombres que han iniciado un proceso de revisión de su masculinidad. Para ello, se han realizado cinco entrevistas en profundidad. El análisis de contenido de las mismas diferencia entre aquellos cambios que son aceptados cómodamente por el actual sistema neoliberal como la incursión de los hombres al mundo emocional con fines productivos; y aquellos elementos asociados culturalmente a la feminidad más rupturistas con los sistemas de dominación, entre los que destacan la vulnerabilidad, en contraposición a la fortaleza como cualidad masculina, y la revalorización social no productiva de los cuidadosÍtem Sinhogarismo encubierto en mujeres en situación de exclusión social grave: una investigación exploratoria(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2024-01-31) Gandarias Goikoetxea, Itziar; Navarro Lashayas, Miguel Angel; García Cid, AlbaCuando el fenómeno del sinhogarismo se reduce a las personas que duermen en la calle o que viven en recursos residenciales, la problemática de las mujeres sinhogar se vuelve invisible. El presente estudio relaciona la tipología ETHOS (Tipología Europea del Sinhogarismo y la exclusión residencial) y la mirada feminista, en su pretensión de ampliar esa visión reduccionista y entender cómo el patriarcado ha configurado los contextos en los que produce el sinhogarismo de las mujeres. Se desarrolla una herramienta con perspectiva de género que trata de operativizar las categorías de vivienda insegura y vivienda inadecuada, teniendo en cuenta indicadores de la dimensiones legal, física y social de la exclusión residencial. A partir de una investigación exploratoria, se analizan las respuestas de 155 mujeres que acuden a un recurso específico para mujeres en situación de exclusión social. Se ejecutan análisis descriptivos, correlacionales y diferencias de medias. Los hallazgos muestran las estrategias características que ponen en marcha las mujeres en exclusión social grave, por qué en los recuentos de personas sin hogar hay menos presencia femenina y la importancia de poner más hincapié en la dimensión social a la hora de estudiar la exclusión residencial de las mujeres.