Campesinado y conflictividad social en el reino de Navarra (1349-1425)
Cargando...
Archivos
Fecha
1994-05-06
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Deusto
Resumen
Hemos estructurado nuestro estudio en cuatro grandes apartados.
En el primero, realizamos una aproximación a la realidad socio-económica del período que nos interesa, a través de la observación del debilitamiento de las estructuras del sistema feudal. A su vez, este capítulo explica las causas profundas o estructurales que determinaron la conflictividad de tipo "vertical".
La segunda parte la dedicamos a la observación de las jerarquías campesinas, en un primer capítulo, y al estudio de los enfrentamientos derivados de la diversidad de posicionamientos jurídicos y económicos existentes en el campesinado, esto es, a los conflictos de orden "horizontal", en el segundo.
En el tercer gran apartado trataremos la conflictividad de tipo "vertical", entre señores y campesinos, tras haber realizado en un capítulo previo una aproximación a las causas inmediatas que generaron el descontento.
Finalmente, estudiamos los fenómenos de "contrasociedad", aquellos en los que se vieron implicados elementos marginados como fueron los vagabundos y bandoleros.
Se ha mencionado ya nuestra intención principal: estudiar la sociedad campesina navarra bajomedieval desde la perspectiva que ofrece la comprensión de los conflictos que la aquejaron. Sin duda, no es una labor acabada, sino abierta a otras ópticas y sujeta a la revisión que el tiempo y nuevas investigaciones ofrecerán sobre ella.
Palabras clave
Descripción
Materias
Historia
Historia por épocas
Historia medieval
Historia por épocas
Historia medieval