Propuesta de un modelo de medición de la eficiencia del fundraising en universidades: caso de estudio Universidad de Deusto y Pontificia Universidad Javeriana
Cargando...
Archivos
Fecha
2024-11-29
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Deusto
Resumen
Esta tesis doctoral propone un modelo de evaluación mixto de la eficiencia del fundraising, que combina indicadores cualitativos y cuantitativos. El diseño responde a las particularidades de las universidades y las organizaciones sociales en el contexto iberoamericano. El modelo se estructuró a partir de dimensiones y variables fundamentadas en los principios del fundraising y la gerencia ignaciana, con el fin de evaluar el liderazgo y servicio.
El análisis de los casos de la Universidad de Deusto y la Pontificia Universidad Javeriana permitió identificar dimensiones, indicadores, variables y una escala de medición centrados en misión y visión, ética y valores, desarrollo y formación, colaboración y trabajo en equipo, así como innovación y adaptabilidad. Esta herramienta será fundamental para evaluar la eficiencia en función de la misión institucional, lo cual ofrecerá una visión integral del proceso operativo de fundraising y complementando así la información financiera.
Para validar el modelo, esta investigación emplea entrevistas, revisión documental y análisis de datos como instrumentos de recolección de información. Los resultados obtenidos destacan fortalezas y áreas de mejora específicas en ambas instituciones. En la Universidad de Deusto se observa un sólido compromiso con los valores institucionales y oportunidades para optimizar la coordinación y centralización de los esfuerzos de fundraising mediante una colaboración interdepartamental más eficiente. En la Pontificia Universidad Javeriana se identifica una alineación sólida entre las actividades de fundraising y la misión institucional, además de una estructura centralizada en la captación de fondos; sin embargo, se sugieren mejoras en la comunicación interna y en la capacitación específica en captación de fondos.
Se espera que este modelo permita a las universidades y a las organizaciones sociales realizar una autoevaluación de su proceso de fundraising, con potencial de adaptación a otros contextos. Las futuras líneas de investigación incluyen su aplicación en diferentes contextos geográficos y culturales, así como la integración de factores externos, como el sector privado y estrategias de responsabilidad social empresarial, para ampliar su impacto en un mayor número de instituciones educativas y sociales.
Palabras clave
Descripción
Materias
Sociología
Comunicaciones sociales
Comunicaciones sociales