Aportaciones de los colegios jesuitas a la educación en el Paraguay

dc.contributor.advisorPereda Herrero, Visitaciónes_ES
dc.contributor.authorJacquet Godoy, Adán Jesúses_ES
dc.contributor.otherFacultad de Educación y Deportees_ES
dc.contributor.otherPrograma de Doctorado en Educación por la Universidad de Deustoes_ES
dc.date.accessioned2024-02-05T09:58:18Z
dc.date.available2024-02-05T09:58:18Z
dc.date.issued2022-01-18
dc.description.abstractLa educación en el Paraguay está pasando por un momento crítico. Diversos estudios realizados por instituciones nacionales y extranjeras coinciden al señalar que el rendimiento académico del estudiantado paraguayo se encuentra por debajo de la media regional y entre los últimos a nivel mundial. En este escenario los colegios jesuitas ofrecen una educación basada en la Pedagogía ignaciana, una concepción educativa que se inspira en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola y busca el desarrollo integral del ser humano. Esta Pedagogía tiene un modo peculiar de ser y de hacer en educación, el cual consiste en ofrecer el mejor servicio posible al semejante desde la justicia, la fraternidad y el amor. Teniendo en cuenta la crisis mencionada, se desarrolló una investigación con el objetivo de contribuir a la mejora del servicio a la educación que ofrecen tres los colegios jesuitas en el Paraguay (San Roque González, Técnico Javier y Cristo Rey); para ello se realizó un estudio sociológico con la metodología del estudio de casos, de tipo descriptivo e intrínseco, a través del análisis de documentos y la aplicación de un cuestionario a 152 personas, que fueron docentes y directivos de los tres colegios. El estudio mostró que los colegios jesuitas del Paraguay realizan una clara apuesta por la Educación integral, ofreciendo diversas actividades y experiencias que buscan el desarrollo de todas las dimensiones de la persona; en ese sentido, las principales fortalezas de estos colegios se sitúan en la dimensión del “hacer” de la Pedagogía ignaciana; sin embargo, las debilidades más importantes se encuentran en el modo de “ser”, tales como en la paciencia, gratuidad, empatía, gratitud…, lo que les resta eficacia a las diversas actividades. Se recomienda potenciar la práctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio como medio que ayuda a crecer en humanidad desde su concepción integral del ser humano; para ella se propone diseñar un plan que contemple el “plus” de tiempo y dedicación que requieren estas actividades cuyos resultados no se contemplan en las evaluaciones estandarizadas hegemónicas.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14454/936
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectPedagogíaes_ES
dc.subjectSociologíaes_ES
dc.subjectHistoria de paíseses_ES
dc.subjectHistoria por especialidadeses_ES
dc.subjectOrganización y planificación de la educaciónes_ES
dc.subjectOtras especialidades pedagógicases_ES
dc.subjectSociología del trabajoes_ES
dc.titleAportaciones de los colegios jesuitas a la educación en el Paraguayes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1707125699_252399.pdf
Tamaño:
6.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones