Examinando por Autor "Cuenca Amigo, Jaime"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Espacios de ocio para el desarrollo humano(Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, 2021-07-27) Maldonado Martínez, Gustavo Adolfo; Cuenca Amigo, JaimeEl presente artículo parte de la necesidad por reflexionar en torno al impacto de la mercantilización en la valoración y producción social de los espacios para el ocio. A través de distinciones y precisiones conceptuales entre espacio, lugar y ocio, este trabajo pretende analizar dos consecuencias importantes de la mercantilización en la valoración del espacio social: la producción del espacio a través de la mercantilización produce valor mercantil. El espacio en sentido social se torna entonces en un contenedor de relaciones sociales mediadas por la mercancía, y esto es apreciable en los espacios para la ocupación del tiempo de ocio. Sin embargo, pretendemos sustentar aquí que el ocio es un posible agente de emancipación y productor de valor en otros sentidos. Los espacios también han de contener valor no necesariamente en sentido mercantil, y es ahí donde es posible un punto de encuentro con el valor del ocio y los espacios para este. Así, se persigue la idea de que el ocio puede fungir como resistencia, diferenciándose del común malentendido de situarlo como actividad ligada irremediablemente al consumo. En cambio, nos inclinamos por proponerlo como experiencia formativa capaz de potenciar las capacidades humanas por medio de su desarrollo. Se busca así plantear alternativas en torno a la posibilidad de encontrar por medio de la experiencia de ocio resquicios de emancipación y resistencia para hacer frente a la mercantilización y el consumo y proponer formas de desarrollo local que sean cauce de desarrollo humano y comunitario.Ítem Gender differences in meaningful leisure among older adults: joint displays of four phenomena(Frontiers Media S.A., 2018-09-07) Jaumot-Pascual, Nuria; Monteagudo Sánchez, María Jesús ; Kleiber, Douglas A.; Cuenca Amigo, JaimeVital events, such as widowhood and retirement, are broadly accepted as points of inflection in the lives of older adults that often differ according to gender. In this study, we analyzed the influence of gender on meaningful leisure among older adults through the integration of qualitative and quantitative findings. The use of joint displays revealed that in this sample of people from Northern Spain: (1) there were no significant differences in the influence of retirement and widowhood on the leisure of the two genders, (2) the ethic of care was a constraining factor in older women's leisure, (3) women were more innovative in their leisure in older age, and (4) volunteer activities were highly segregated by gender. The use of joint displays helped illuminate these four phenomena in light of quantitative and qualitative data.Ítem La performance del selfie del arte de la exhibición y sus públicos en tiempos de la mirada-flujo(Universidade de Vigo, Servizo de Publicacións, 2019) Cuenca Amigo, JaimeLas técnicas de producción de la auto-imagen han facilitado en la modernidad cauces privilegiados para la construcción de la propia identidad. Su actual proliferación a través de la fotografía de no ha hecho sino enfatizar esta función, transformando radicalmente sus condiciones. Frente al autorretrato tradicional, que ponía en escena a un sujeto sólido, autónomo e identificado por sus atributos específicos, en el el individuo tardomoderno ha pasado a ser poco más que una “marca de agua”, un signo de autenticidad que estampar sobre contenidos atractivos susceptibles de ser compartidos en redes sociales. A la luz de un análisis teórico de este ecosistema de la auto-imagen se analizarán aquí las propuestas de tres , que ponen el , precisamente, en el centro de su trabajo artístico y al hacerlo se ven sumidas en una dialéctica inevitable entre la figura del artista y del , la praxis crítica y el , el empoderamiento y la objetivación.Ítem Principales retos de los museos de arte en España: consideraciones desde la museología crítica y el desarrollo de audiencias(Apostadigital.com, 2019) Ayala Aizpuru, Íñigo ; Cuenca Amigo, Macarena; Cuenca Amigo, JaimeEste artículo se centra en identificar los principales retos a los que se enfrentan los museos de arte en España como consecuencia de los numerosos cambios que se están produciendo en su contexto. Se ha realizado una extensa y exhaustiva revisión de la literatura científica vinculada a la situación actual de los museos de arte desde el doble punto de vista de la museología crítica y el desarrollo de audiencias. Como resultado, a partir del enfoque social y económico, se han identificado seis retos, cada uno de los cuales se ha ilustrado con ejemplos de buenas prácticas. La implantación del desarrollo de audiencias se vislumbra como una estrategia con gran potencial para afrontar con solvencia los retos identificados, si bien esto exigirá formar a las plantillas de los museos en este enfoque estratégico y sus herramientas.Ítem Reimaginar la ciudad: prácticas de ocio juvenil y producción del espacio público urbano(Universidad de Alicante, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, 2017) Bayón, Fernando; Cuenca Amigo, Jaime; Caride, José AntonioTras recorrer algunas de las recientes transformaciones discursivas en la comprensión del espacio urbano, este artículo teórico analiza tres prácticas de ocio juvenil, seleccionadas por su especial imbricación con la trama de la ciudad: el skateboarding, el graffiti y el juego de realidad aumentada Pokémon Go. Se pretende así contribuir a la comprensión del papel de las formas contemporáneas del ocio juvenil, y los tipos de experiencia territorial que les son propias, en la reestructuración del imaginario urbano y la producción del espacio público en la actualidad.Ítem Resistir la crisis climática desde el arte: hacia una redefinición y tipología del Arte ambiental tras el giro antropocénico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023-12-29) Vich Álvarez, Juan Alberto; Cuenca Amigo, JaimeEn muchas ocasiones, el Arte ambiental conlleva una serie de prácticas de resistencia ante las conductas hegemónicas que originan un profundo perjuicio medioambiental: contaminación, calentamiento global, pérdida de biodiversidad... Con ánimo de asentar los principios característicos de esta corriente artística y de contribuir a acabar con las extendidas confusiones y ambigüedades generadas a su respecto, se propondrá el sentido actualizado de su término y se ofrecerá una tipología que permita clasificar tanto sus obras pioneras como recientes. Para ello, se realizó una revisión sistemática de las definiciones y tipologías asociadas, además de una recolección y análisis de obras artísticas. Por último, se sugiere una inversión del modelo tradicional que permita esclarecer los objetivos y favorecer el desarrollo y éxito de dicha tendencia artística, cada vez más presente y comprometida. La materialización de reclamos y alternativas sostenibles en las obras muestra y advierte daños ocultos; plantea nuevos territorios y escenarios posibles para una mejora de la situación climática en el Antropoceno; visibiliza el conflicto permitiendo la concienciación del público en materia ecológica; atiende a un clima de descontento planteando expresiones sensibles para la crítica y promoviendo actitudes de resistenciaÍtem El selfie como performance de la identidad: explorando la performatividad de la auto-imagen desde el arte de acción(Kontu laborategia. Contar en la investigación de frontera, 2019-05) Ayerbe Elola, Nerea; Cuenca Amigo, JaimeLa actual proliferación de selfies en las redes sociales online permite contemplar con especial crudeza las condiciones en que se desarrolla hoy la (continua) construcción de la identidad individual por medios visuales. Frente al sujeto sólido y autónomo que se representaba a sí mismo en el autorretrato tradicional, el selfie propone una identidad provisional y condicionada siempre a la reacción del resto de usuarios de cualquier red social. El presente artículo tratará de arrojar luz sobre esta peculiar capacidad subjetivadora del selfie, conciliando diversas aportaciones teóricas procedentes de disciplinas como la teoría del arte, la sociología ordinaria, la filosofía política o los Performance Studies. Se analizará el selfie como dispositivo performativo de construcción de identidad. Posteriormente, nos ocuparemos de otra forma de performatividad de la imagen, en diálogo con las reflexiones de Philip Auslander en torno a la documentación fotográfica de acciones artísticas. Ambas esferas, la del arte de acción y la del ecosistema de identidades de las redes sociales online, se analizarán en las propuestas de Amalia Ulman, Kate Durbin y Milo Moiré: tres performers que ponen en el centro de su trabajo la acción misma de tomar un selfie o compartirlo. Como tratará de mostrarse, la ambigua literalidad de su gesto visibiliza las contradictorias condiciones que rigen hoy la construcción performativa de la propia identidad, constatando así la potencia del arte como índice crítico de los avatares contemporáneos de la imagen y sus efectos sociales.Ítem La transformación de los museos en los últimos años: principales cambios percibidos por los visitantes(Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, 2021-06-21) Ayala Aizpuru, Íñigo ; Cuenca Amigo, Jaime; Cuenca Amigo, MacarenaA lo largo de los últimos años, diferentes enfoques y disciplinas han profundizado en la labor social de los museos y en cómo estos se han transformado para acercarse a sus públicos. Sin embargo, ¿Podemos afirmar que los museos españoles han cambiado para orientarse más a sus visitantes? ¿Cuál es la percepción de los propios visitantes y quiénes perciben los cambios en mayor medida? El artículo da respuesta a estas preguntas a partir del análisis de resultados de las respuestas a un cuestionario administrado a 685 visitantes de 16 museos españoles entre octubre y diciembre de 2019. La explotación de los datos revela que, en términos generales, el público sí percibe el giro social que han experimentado los museos en los últimos años y, en concreto, quienes perciben los cambios con mayor intensidad son las mujeres, las personas mayores y aquellos visitantes que otorgan a la práctica de visitar museos una mayor importancia que a otras prácticas culturales.Ítem El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía(Universidad de Deusto, 2011-04-13) Cuenca Amigo, Jaime; Lanceros Méndez, Patxi; San Salvador del Valle, Roberto; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ocio y Potencial HumanoEn las últimas décadas, la comprensión del ocio como experiencia dotada de valor en sí misma ha generado un amplio consenso que trasciende los Estudios de Ocio. Esta investigación profundiza en el fenómeno experiencial contemporáneo indagando en su relación con las transformaciones que conducen a la actual sociedad vivencial o consumista. Su objetivo general es delimitar las condiciones que han hecho posible la transformación del ocio en experiencia valiosa en la modernidad tardía. Con este objeto se determinan los rasgos característicos del marco de valoración que es propio de esta fase de la modernidad y se delimitan las principales concepciones en torno a la valoración de las prácticas, vigentes en el universo de discurso contemporáneo. Se recurre aquí, con vocación transdisciplinar, a las aportaciones de discursos tan diversos como la Sociología (Bauman, Schulze), la Historia de la vida cotidiana (Gumbrecht) o el marketing (Holbrook y Hirschman, Arnould y Price), puesto que todos se ocupan de la experiencia valiosa. Estas concepciones se critican y contrastan desde los planteamientos de la economía cultural de Groys, un modelo de valor que se muestra pertinente para la comprensión del fenómeno del ocio en la actualidad. La aplicación de este modelo al ámbito del ocio permite aclarar la condición última de posibilidad de la experiencia valiosa en la modernidad tardía. En las conclusiones se propone una relectura de las notas esenciales de la experiencia de ocio (libertad, satisfacción y autotelismo) a la luz de sus condiciones de posibilidad. Los resultados de la investigación defienden que las circunstancias objetivas y subjetivas de la experiencia se fusionan en una unidad de significado a través de un proceso interpretativo. Se abre así un horizonte nuevo para la comprensión de la experiencia de ocio, tanto en un contexto teórico transdisciplinar como en los más recientes ámbitos de aplicación práctica.