Importancia del ámbito familiar en la experiencia de ocio juvenil (16-18 años)

Cargando...
Miniatura
Fecha
2019
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de las Islas Baleares = Universitat de les Illes Balears
google-scholar
Resumen
La familia es el primer lugar de socialización y de construcción de la identidad. Actualmente estamos viviendo cambios profundos y convulsivos en dicha institución que hace que estos nuevos modelos y formas de articulación conlleven a una apertura a la heterogeneidad familiar tanto en su composición, en su tamaño, como en las relaciones con otras instituciones. La familia actual evoluciona de acuerdo con las nuevas realidades, puesto que se trata de una institución plural y dinámica. Además, diversos autores afirman que la familia influye de una manera muy decisiva en la construcción del ocio juvenil, señalando que el funcionamiento interno familiar es uno de los condicionantes más relevantes e igualmente las personas jóvenes citan a la familia como un referente importante en su existencia vital. En esta comunicación se entiende la experiencia de ocio como una vivencia humana libre, satisfactoria y con un fin en sí misma; es decir, voluntaria y separada de la necesidad. El Informe Jóvenes 2010 señala que la importancia del ocio era bastante o muy importante para el 90% de jóvenes, mostrando una tendencia alcista del valor del tiempo libre o del ocio. Por lo tanto, el ocio se ha convertido en uno de los aspectos que otorga valor y sentido a la vida de la juventud, donde desarrollen habilidades, aptitudes y valores que les aproxime al sentimiento de realización personal. Resulta imprescindible destacar que en esta etapa el grupo de pares o amistades determinan en gran medida su práctica de ocio, más allá de las determinaciones devenidas de sus prácticas familiares o escolares. Con carácter general, este texto pretende analizar la importancia de las experiencias de ocio compartidas con la familia, entre otros, como ámbito de desarrollo juvenil. Para ello se toma en consideración la principal actividad de ocio de los jóvenes (hombres y mujeres) analizando de manera comparada el grupo que realiza dicha actividad en familia, frente a aquellos que la realizan con otras personas. El universo objeto de estudio lo componían todas las personas jóvenes que estaban cursando Enseñanzas Secundarias Postobligatorias en el estado español. Para la definición de la muestra se optó por realizar un muestreo probabilístico estratificado (mediante una afijación proporcional) al conjunto de la población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Postobligatoria de régimen general de centros públicos, concertados y privados del territorio español. La muestra finalmente obtenida ha sido de 2694, que permiten un error muestral del 1,9% y un nivel de confianza del 95%. Además, se tomó en consideración la opinión de las familias de dicho alumnado respecto a temas similares, mediante una encuesta que recogía el propio alumnado y que posteriormente eran remitidas a los centros educativos. Pudieron recuperarse 637 cuestionarios de familias, lo que supone un 23,6% del alumnado, aunque resultó con una distribución desigual a nivel territorial. Atendiendo a los objetivos e hipótesis de la investigación se elaboraron dos cuestionarios ad hoc para conocer la organización de los tiempos académicos y de ocio, uno orientado al alumnado y otro a las familias de los mismos. En un primer lugar, con fin de identificar la muestra objeto de estudio, así como las modalidades de ocio más practicadas en compañía de la familia, se realizó un análisis de frecuencias recurriéndose a la prueba Ji-cuadrado para comprobar la relación entre éstas. Posteriormente, para describir las implicaciones que la realización de actividades de ocio con la familia tiene en el grado de satisfacción de las personas jóvenes y la importancia que las familias confieren al ocio de sus hijos e hijas comparando si difieren en función de ser prácticas compartidas por la familia o no, así como para comparar los beneficios percibidos de dichas actividades y la opinión sobre su vida familiar, se realizó un contraste de medias mediante la prueba t de Student para muestras independientes, así como el tamaño del efecto a partir del coeficiente d de cohen (Lakens, 2013). Los principales hallazgos de este estudio hacen referencia a que posiblemente el hecho de realizar la actividad de ocio principal con la familia determina el tipo de práctica, destacando como las más realizadas el cuidado de animales, de plantas, ir de compras, preparar celebraciones y fiestas. En cambio, fuera del ámbito familiar destaca el ocio deportivo y digital. Cada una de estas actividades determina el grado de satisfacción e importancia que la juventud otorga a su ocio, así como los beneficios que perciben de su práctica. Si bien la familia posee una influencia importante en la configuración de los hábitos de ocio de sus hijos/as, se observa que en la etapa juvenil, las prácticas de ocio se realizan principalmente fuera de este ámbito, sobre todo en el caso de la actividad principal de ocio que es aquella más significativa para la población joven.
Palabras clave
Ocio
Familia
Juventud
Experiencia
Beneficios
Descripción
Ponencia presentada en el XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, celebrado en Palma de Mallorca entre el 21 al 23 de noviembre de 2018
Materias
Cita
Doistua Nebreda, J., Romero Da Cruz, S., & Lázaro Fernández, Y. (2019). Importancia del ámbito familiar en la experiencia de ocio juvenil (16-18 años). Pedagogía social, investigación y familias: libro de comunicaciones completas y conclusiones, 189-201.
Colecciones