Crianza en la primera infancia: el papel del apego, la mentalización y la psicopatología en la relación maternofilial
dc.contributor.advisor | Estévez Gutiérrez, Ana | es_ES |
dc.contributor.advisor | Iriarte Elejalde, Leire | es_ES |
dc.contributor.author | Angulo, Blanca | es_ES |
dc.contributor.other | Facultad de Psicología y Educación | es_ES |
dc.contributor.other | Programa de Doctorado en Psicología por la Universidad de Deusto | es_ES |
dc.date.accessioned | 2024-02-26T09:01:18Z | |
dc.date.available | 2024-02-26T09:01:18Z | |
dc.date.issued | 2022-07-07 | |
dc.description.abstract | Los primeros años de vida son cruciales para el desarrollo de capacidades que permitirán lograr una adultez sana. Por tanto, las figuras cuidadoras cobran un valor esencial, pues es a través de sus cuidados que se establecerán los primeros vínculos de apego que influirán en el desarrollo de la capacidad mentalizadora e incluso en el apego adulto. De esta manera, la necesidad de cuidar de estas figuras es innegable, pues se protege tanto a ellas como a sus niños y niñas en desarrollo (y en consecuencia, su futura adultez). Con ello en mente, el presente estudio pretende profundizar en la relación entre diversas variables psicológicas maternas (apego, sintomatología psicológica -incluyendo ansiedad, depresión, sensibilidad interpersonal y estrés materno-, mentalización -entendida aquí como la capacidad de empatía y mindfulness-, y la percepción de alteraciones emocionales y conductuales en la primera infancia). Se espera que un análisis de las relaciones entre las diversas variables pueda establecer focos de prevención e intervención que puedan revertir en una mejora de los programas de atención familiar e infantil. Los resultados son especialmente reveladores, dado el valor mediador de la mentalización sobre el efecto del apego, lo que nos haría cuestionarnos cuan determinante es el apego y sin duda justificaría científicamente la implementación programas preventivos precoces crianza. 2º Resultado especialmente revelador: El valor del mindfulness como variable mentalizadora: por su capacidad predictiva (percepción conducta, sensibilidad interpersonal), por su capacidad de mediar impacto del apego. Por la fuerza de la relación con todas las variables. Nos lleva a : Repensar el mindfulness, potencial reparador mayor del esperado. Mentalización se resiente con alta activación fisiológica y emocional. Es decir, necesario un cierto estado mindfulness para acceder a estado mentalizado. Mindfulness puerta de entrada para la mentalización plena-programas específicos. Líneas de futuro: Favorecer mayor heterogeneidad en la muestra. Inclusión de la figura paterna- normalización. Estudio de las variables en etapas evolutivas posteriores: infancia tardía, preadolescencia y adolescencia. Estudios longitudinales sobre los aspectos estudiados. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14454/1382 | |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad de Deusto | es_ES |
dc.subject | Ciencias médicas | es_ES |
dc.subject | Psicología | es_ES |
dc.subject | Ciencias clínicas | es_ES |
dc.subject | Psicología del niño y del adolescente | es_ES |
dc.subject | Psicología general | es_ES |
dc.subject | Psicología social | es_ES |
dc.title | Crianza en la primera infancia: el papel del apego, la mentalización y la psicopatología en la relación maternofilial | es_ES |
dc.type | doctoral thesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1