Justicia anamnética
Asignatura pendiente en los acuerdos de paz de El Salvador. Una lectura ética al proceso de negociación y de su implementación

dc.contributor.advisorMartínez Contreras, Francisco Javieres_ES
dc.contributor.authorDeras Melgar, Roberto Carloses_ES
dc.contributor.otherFacultad de Ciencias Sociales y Humanases_ES
dc.contributor.otherPrograma de Doctorado en Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos por la Universidad de Deustoes_ES
dc.date.accessioned2024-02-26T09:01:15Z
dc.date.available2024-02-26T09:01:15Z
dc.date.issued2021-02-03
dc.description.abstractEl conflicto armado que padeció El Salvador en la década de los ochenta dejó como resultado millares de víctimas civiles. La guerra finalizó a través de un proceso de negociación que se consolidó con la firma de los Acuerdos de Paz, entre la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, en Chapultepec, México. Entre los objetivos pactados por las partes, además del alto el fuego, la democratización del país y garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, figuraba la reunificación de la sociedad. No obstante, para lograr esa reconciliación se debía reconocer los abusos y crímenes cometidos durante ese periodo; así como a las víctimas de esa violencia política. Pese a valiosas reivindicaciones -como la Comisión de la Verdad- la reparación de esas víctimas se vio menospreciada por el discurso hegemónico de «perdón y olvido» y por la indiferencia de un buen sector de la sociedad salvadoreña hacia ellas. Efectivamente, los Acuerdos de Paz significaron el inicio de la transición democrática en el país. Propiciaron una serie de reformas constitucionales. Pusieron fin a la hegemonía militar. Por su parte, las fuerzas rebeldes se reinsertaron a la vida social, política e institucional del país. Ahora bien, respecto al objetivo que apuntaba a la reunificación de la sociedad salvadoreña, si se examina desde la centralidad de las víctimas, es el más deficiente e inacabado. Dicho objetivo es cuestionable en tanto que la solución política del conflicto careció de un reconocimiento a los ofendidos producidos por ambos bandos. Esta investigación reflexiona, desde un marco teórico basado en la justicia anamnética (y otras categorías éticas: memoria, reconocimiento, perdón y responsabilidad), acerca de si los Acuerdos de Paz constituyeron un instrumento de reconocimiento y reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado de El Salvador. Para tal fin, se realiza un acercamiento crítico al contexto y a lo estipulado en el documento final de los Acuerdos de Paz. Además, el análisis se lleva a cabo a partir del diálogo con víctimas.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14454/1333
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectCiencia políticaes_ES
dc.subjectPsicologíaes_ES
dc.subjectÉticaes_ES
dc.subjectSociología políticaes_ES
dc.subjectPsicología experimentales_ES
dc.titleJusticia anamnéticaes_ES
dc.titleAsignatura pendiente en los acuerdos de paz de El Salvador. Una lectura ética al proceso de negociación y de su implementaciónes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
598170_1335146.pdf
Tamaño:
2.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones