Análisis longitudinal y correlacional de la psicopatología post-ictus e impacto en la funcionalidad

dc.contributor.advisorQuemada Ubis, José Ignacioes_ES
dc.contributor.advisorOrtiz Marqués, Nuriaes_ES
dc.contributor.authorMimentza, Naiaraes_ES
dc.contributor.otherFacultad de Psicología y Educaciónes_ES
dc.contributor.otherPsicologíaes_ES
dc.date.accessioned2024-02-05T09:57:38Z
dc.date.available2024-02-05T09:57:38Z
dc.date.issued2019-03-22
dc.description.abstractEl ictus se ha convertido en un reto sociosanitario. En base a las proyecciones de evolución sociodemográficas es probable que la incidencia y la prevalencia continúen en aumento. Las alteraciones secundarias al ictus son diversas. En la práctica clínica está instaurada la intervención logopédica o de fisioterapia, sin embargo, y a pesar del alto impacto que generan en el paciente y en sus familiares, la valoración e intervención de la psicopatología tras un ictus continúa siendo un ámbito desconocido. El presente estudio nace del interés en conocer con mayor detalle la depresión, la ansiedad, la irritabilidad, la agresividad y la apatía, que presentan las personas que han sufrido un ictus a lo largo del primer años después del ictus, concretamente a los 3, 6 y 12 meses después del ictus. De forma específica, los objetivos se han centrado en describir la prevalencia de dichas alteraciones, determinar si existen diferencias en el estado psicopatológico de las personas con ictus y los sujetos control, analizar qué relaciones existen entre las alteraciones psicopatológicas analizadas y determinar si existe relación entre las alteraciones psicopatológicas y la funcionalidad, así como la evolución de las alteraciones psicopatológicas durante el primer año después del ictus. Para ello se ha desarrollado un estudio que sigue un método observacional de tipo analítico, en el que participan dos grupos (grupo de estudio: personas con ictus: n=47; grupo control: personas sanas: n=47) valorados mediante diversas escalas en tres momentos diferentes (3, 6 y 12 meses después del ictus). Los resultados obtenidos indican una alta prevalencia de depresión, ansiedad y apatía y una baja prevalencia de agresividad. Destacan las correlaciones obtenidas entre depresión, ansiedad e irritabilidad, las pocas correlaciones que la apatía ha mostrado con el resto de alteraciones psicopatológicas y la fuerte correlación que la apatía presenta con la funcionalidad de las personas que han sufrido un ictus. Además, cabe señalar que la apatía ha sido la única que ha descendido de forma estadísticamente significativa a lo largo del primer año después del ictus.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14454/847
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Deustoes_ES
dc.subjectPsicologíaes_ES
dc.subjectPsicopedagogíaes_ES
dc.subjectPsicología experimentales_ES
dc.titleAnálisis longitudinal y correlacional de la psicopatología post-ictus e impacto en la funcionalidades_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1707125669_030958.pdf
Tamaño:
2.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Colecciones