Economic violence and marital rape in Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024)
Cargando...
Fecha
2025-07-03
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Alicante = Universitat d'Alacant, Instituto de Investigación de Estudios de Género
Resumen
This article argues that the series Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024) shows an innovative representation of gender-based violence in Spanish documentary fiction. This new approach is achieved by focusing the plot on two aspects that have hitherto been absent from audiovisual productions: marital rape and economic violence. The relationships between the four main characters in the series are pivotal to understanding the message addressed to the audience, which is why the qualitative content analysis focuses on the characters and the different manifestations of violence against women. The general objective of this article is to examine which elements distinguish this series from the treatment given by Spanish cinema to gender-based violence. In this regard, studies on the stereotypical representation of victims and aggressors and the classification of the main strategies of audiovisual representation of violence theorised by Zecchi have been considered. The findings substantiate that Querer introduces a novel approach and execution in addressing the interconnectedness of the various manifestations of gender-based violence and the repercussions that result for each member of the family. It also focuses, in an unprecedented way, on the difficulties of proof, the wear and tear and the uncertainty that victims face in these legal proceedings when it comes to invisible violence. The article also addresses the discursive position that the series takes on the notion of sexual consent: it criticises the neutrality that the law tends to give to this concept and defends the need to link it to the context of unequal power relations in which it is negotiated.
Este artículo sostiene que la serie Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024) constituye una representación innovadora de la violencia de género en el ámbito de la ficción documental española. Esta propuesta renovadora se articula en torno a dos dimensiones hasta ahora escasamente abordadas en las producciones audiovisuales: la violación dentro del matrimonio y la violencia económica. Las relaciones que se establecen entre los cuatro personajes principales resultan fundamentales para la comprensión del mensaje que la obra transmite al espectador, razón por la cual el análisis de contenido cualitativo se centra en el estudio de los personajes y en las diversas manifestaciones de violencia ejercida contra las mujeres. El objetivo general de este trabajo es examinar los elementos que distinguen a esta serie respecto al tratamiento tradicional que el cine español ha otorgado a la violencia de género. En este marco, se consideran los estudios sobre la representación estereotipada de víctimas y agresores, así como la clasificación de las principales estrategias de representación audiovisual de la violencia formulada por Zecchi. Los resultados confirman que Querer introduce un enfoque novedoso tanto en el planteamiento como en la ejecución, al abordar la interrelación entre las distintas formas de violencia de género y las consecuencias que estas generan para cada integrante del núcleo familiar. Asimismo, la serie pone el foco —de manera inédita— en las dificultades probatorias, el desgaste emocional y la incertidumbre a que se enfrentan las víctimas en los procesos judiciales, especialmente cuando se trata de formas de violencia invisibles. Finalmente, el artículo examina la postura discursiva que adopta la serie en relación con la noción de consentimiento sexual. En este sentido, se critica la neutralidad con la que la legislación suele abordar dicho concepto, y se defiende la necesidad de contextualizarlo en el marco de relaciones de poder desiguales en las que dicho consentimiento se negocia.
Este artículo sostiene que la serie Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024) constituye una representación innovadora de la violencia de género en el ámbito de la ficción documental española. Esta propuesta renovadora se articula en torno a dos dimensiones hasta ahora escasamente abordadas en las producciones audiovisuales: la violación dentro del matrimonio y la violencia económica. Las relaciones que se establecen entre los cuatro personajes principales resultan fundamentales para la comprensión del mensaje que la obra transmite al espectador, razón por la cual el análisis de contenido cualitativo se centra en el estudio de los personajes y en las diversas manifestaciones de violencia ejercida contra las mujeres. El objetivo general de este trabajo es examinar los elementos que distinguen a esta serie respecto al tratamiento tradicional que el cine español ha otorgado a la violencia de género. En este marco, se consideran los estudios sobre la representación estereotipada de víctimas y agresores, así como la clasificación de las principales estrategias de representación audiovisual de la violencia formulada por Zecchi. Los resultados confirman que Querer introduce un enfoque novedoso tanto en el planteamiento como en la ejecución, al abordar la interrelación entre las distintas formas de violencia de género y las consecuencias que estas generan para cada integrante del núcleo familiar. Asimismo, la serie pone el foco —de manera inédita— en las dificultades probatorias, el desgaste emocional y la incertidumbre a que se enfrentan las víctimas en los procesos judiciales, especialmente cuando se trata de formas de violencia invisibles. Finalmente, el artículo examina la postura discursiva que adopta la serie en relación con la noción de consentimiento sexual. En este sentido, se critica la neutralidad con la que la legislación suele abordar dicho concepto, y se defiende la necesidad de contextualizarlo en el marco de relaciones de poder desiguales en las que dicho consentimiento se negocia.
Palabras clave
Querer
Feminist cinema
Gender-based violence
Fiction
Series
Stereotypes
Economic violence
Marital rape
Sexual consent
Cine feminista
Violencia de género
Ficción
Estereotipos
Violencia económica
Violación marital
Consentimiento sexual
Feminist cinema
Gender-based violence
Fiction
Series
Stereotypes
Economic violence
Marital rape
Sexual consent
Cine feminista
Violencia de género
Ficción
Estereotipos
Violencia económica
Violación marital
Consentimiento sexual
Descripción
Materias
Cita
Ferrer Rizo, E. (2025). Economic Violence and Marital Rape in Querer (Alauda Ruiz de Azúa, 2024). Feminismo/s, 46, 321-347. https://doi.org/10.14198/fem.2025.46.13