Examinando por Autor "Ruiz Vieytez, Eduardo Javier"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cien años del Tratado de Lausana: la desprotección de las minorías en Grecia y Turquía(Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024) Ruiz Vieytez, Eduardo JavierEl Tratado de Lausana de 1923 es el único convenio internacional aún en vigor que procede del sistema de protección de minorías establecido tras la Primera Guerra Mundial. En el Tratado, varios derechos son reconocidos a las minorías musulmanas y no musulmanas de Grecia y Turquía respectivamente con el ánimo de garantizarles un trato no discriminatorio y el mantenimiento de su identidad diferenciada. Este trabajo pretende, por una parte, analizar el grado de cumplimiento del convenio después de cien años de vigencia y, por otra parte, identificar sus especificidades tanto en su redacción inicial como en su aplicación posterior. Para cumplir con el primer objetivo realizaremos un análisis jurídico del cumplimiento de los derechos sobre minorías previstos en el Tratado utilizando fuentes normativas, doctrinales y jurisprudenciales concurrentes. Para abordar el segundo objetivo es necesario analizar otros documentos jurídicos previos, datos básicos y la doctrina más experta en la interpretación de las variables histórico-políticas que han acompañado al Tratado en estos cien años. El trabajo también se propone, complementariamente, extender en lengua española el conocimiento sobre este importante documento y su contexto político. Para ello, en primer lugar, presentaremos el contexto histórico político en el que se inserta el Tratado. Posteriormente, recordaremos los dos documentos derivados de la Conferencia de Lausana de 1923, con atención a los derechos reconocidos a las minorías. En la parte central del artículo sistematizaremos las principales controversias jurídicas y prácticas que plantean la interpretación y aplicación del Tratado durante estos cien años. Finalmente, plantearemos las conclusiones principales del análisis realizado a la luz del impacto efectivo del Tratado sobre las minorías protegidas. El contenido y la interpretación oficial del Tratado muestran una importante herencia ideológica del sistema otomano de los Millet, cuyas consecuencias se proyectan hasta la actualidad. Esta tradición y una inadecuada interpretación de la reciprocidad han condicionado extraordinariamente la aplicación del régimen de protección previsto en el Tratado, dando lugar a numerosos incumplimientos y controversias que han impedido que pudiera resultar eficaz. La realidad actual demuestra que las disposiciones sobre minorías del Tratado de Lausana no han cumplido su objetivo inicial y que es necesaria una reinterpretación de aquellas de acuerdo con los desarrollos jurídicos y políticos producidos sobre la protección de las personas pertenecientes a minorías. La desconfianza de los dos países obligados respecto a las minorías en su territorio está en la base de una aplicación deficiente de las normas protectoras de este convenio. Esta desconfianza responde a una construcción de la identidad nacional basada fundamentalmente en la religión y a la fuerte identificación del estado con dicha identidad nacional. Aunque ello no es exclusivo de Grecia y Turquía, analizar el origen y evolución de este Tratado en estos cien años permite entender el posicionamiento de estos estados frente a su diversidad interna y plantear la necesidad de una reinterpretación del contenido del Tratado a la luz de la protección de los derechos humanos.Ítem Cláusulas antidiscriminatorias y motivos de discriminación en las Constituciones europeas(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-04-05) Ruiz Vieytez, Eduardo JavierCasi todas las constituciones europeas incluyen referencias expresas a la prohibición de discriminación, normalmente a través de la incorporación de cláusulas específica y exclusivamente orientadas a ello. A su vez, en la mayoría de dichas disposiciones constitucionales se incorporan listados de los factores o elementos que se consideran especialmente proclives a motivar una discriminación o diferencias que meritan una especial protección por parte del ordenamiento jurídico. Comparar y sistematizar los motivos concretos de discriminación que las constituciones europeas mencionan plantea en primer lugar una serie de dificultades metodológicas sobre las que es preciso advertir. Además de las barreras lingüísticas propias del análisis de textos producidos en idiomas diferentes, es necesario definir el ámbito de estudio tanto por la vertiente normativa como por la geopolítica. Una vez realizadas las necesarias acotaciones conceptuales previas, puede concluirse la existencia de ciertos patrones comunes tanto en cuanto a la redacción de las cláusulas constitucionales antidiscriminatorias como en cuanto a los listados de las diferencias expresamente protegidas o motivos de discriminación. Así, en la actualidad, muchas constituciones europeas incluyen referencias expresas a la igualdad entre hombres y mujeres, más allá de la inclusión de factores como el género o sexo entre los motivos explícitos de discriminación. Por lo que respecta a éstos, los factores cuya consideración se considera discriminatoria más ampliamente citados en las constituciones europeas incluyen la religión, el sexo o género, los rasgos fenotípicos, la lengua, las opiniones y convicciones, las condiciones sociales o económicas y el origen nacional o étnico. La posible agrupación de al menos tres cuartas partes de los motivos citados en torno a los factores mencionados demuestra patrones muy comunes al respecto en el Derecho constitucional comparado. Al mismo tiempo, solo parte de las constituciones incluyen cláusulas abiertas o motivos residuales, lo que puede dificultar la apreciación de discriminaciones múltiples de tipo interseccional. Es preciso también adaptar estas normas y su interpretación ante posibles discriminaciones futuras basadas en el uso masivo de datos individuales referidos simultáneamente a varios motivos de discriminación.Ítem Protecting linguistic and religious minorities: looking for synergies among legal instruments(MDPI, 2021-09-01) Ruiz Vieytez, Eduardo JavierLanguage and religion are two main cultural markers of collective identities and articulating factors at play in the majority-minority game. However, from a legal and political point of view, language and religion work very differently as factors for determining minorities. This is due, on the one hand, to their different connection with public bodies and, on the other hand, to the different role played by the two identity markers, more substantive in the case of religion and more instrumental in the case of language. Different forms of protection of linguistic and religious diversity and minorities have been developed so far. The two fields of protection have evolved separately and there has hardly been any dialogue between them. This article aims to analyze whether and how the usual forms of protection of linguistic diversity and linguistic minorities can be useful for the management of religious-based diversity or minorities. In this respect, linguistic diversity management draws more inspiration from religious diversity management techniques than the reverse. Nevertheless, a number of techniques that have been applied to the linguistic diversity protection may also play a potential role for the protection of religious diversity, opening the door to further synergies among legal instruments.Ítem Religious diversity, minorities and human rights: gaps and overlaps in legal protection(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024-01-10) Ruiz Vieytez, Eduardo JavierThe legal protection of religious diversity is strewn with difficulties and uncertainties. The re-emergence of religiously motivated demands points to the need to better define the relationship between the legal protection of human rights and religious diversity. The current applicable laws and regulations come from different historical or national contexts, which presents a confusing landscape that calls for a better definition of the protection afforded by the different rights at stake. This article uses a general normative analysis to propose extending the scope of religious minorities to any religious affiliation that does not represent the majority of the population of a given state. This involves shifting from a paradigm of specific protection for certain minorities to one in which all minorities are protected through the universally recognized rights of freedom of religion and nondiscrimination.