Examinando por Autor "Ruiz Narezo, Marta"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Conductas de riesgo adolescente: Factores de riesgo y factores de protección(Universidad de Deusto, 2017-04-28) Ruiz Narezo, Marta; Laespada Martínez, María Teresa; Santibáñez Gruber, Rosa; Facultad de Psicología y Educación; Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vidaLa presente investigación trata las conductas de riesgo en la adolescencia, siendo dicha etapa considerada como compleja en el desarrollo y crecimiento, debido a la problematicidad asociada a la misma y la alarma social creada en torno a ella. Si bien la gran mayoría de las conductas de riesgo adolescente tienen un marcado corte experimental, algunas muestran interacciones de peligro y la posibilidad de cronificarse en el tiempo y continuar desarrollándose en la edad adulta. Se realiza en la investigación un recorrido histórico en relación a los principales modelos y teorías explicativas de la conducta de riesgo adolescente, afianzando las teorías denominadas multidimensionales y complejas como la base teórica de la investigación. Atendiendo a la complejidad y multidimensionalidad existente se procede posteriormente a profundizar tanto en los factores de riesgo como en los factores de protección asociados tanto al propio adolescente como a su entorno, considerando esencial la influencia ejercida por el grupo de iguales, el centro escolar, la familia y la propia comunidad. Posteriormente, se realiza una revisión de cada una de las conductas de riesgo adolescente estudiadas mostrando datos relativos a la terminología, el origen y la definición de las mismas para a continuación proceder a un análisis más exhaustivo, que muestre la incidencia de dichas conductas de riesgo, tanto a nivel estatal como autonómico. El objetivo principal de ésta tesis doctoral de diseño cuantitativo, es el de aproximarse a las conductas de riesgo desde una perspectiva compleja, global y sistémica. Se pretende describir la incidencia de las diversas conductas de riesgo analizadas (conducta antisocial, conducta de bullying y ciberbullying, conductas violentas en las relaciones de pareja, conductas adictivas, conductas sexuales de riesgo y conductas alimentarias de riesgo) contemplando las variables de género e itinerario educativo como ejes vertebradores de la investigación, así como analizar las interacciones existentes entre las diversas conductas de riesgo y las interacciones observadas en función de variables personales, familiares y escolares en función de los datos obtenidos en la medición realizada en diciembre de 2013 que contó con N=462). Además, se ha tratado de identificar la evolución transcurrida entre las dos mediciones realizadas, al enmarcarse parte de la investigación como un estudio de corte longitudinal, siendo la muestra de junio 2014 de N=432 personas. El conocimiento derivado de esta investigación permite extraer una serie de conclusiones y recomendaciones para la intervención socioeducativa con los y las adolescentes, reiterar la necesidad de contemplar una visión sistémica en la intervención con menores, además de proporcionar información relevante que pudiera guiar futuras investigaciones.Ítem Conductas de violencia psicológica de baja intensidad: análisis factorial exploratorio y diferencias en función del sexo en la percepción de adolescentes de la CAE(Octaedro, 2024) Coto Castro, Alexandra; Moro, Álvaro; Ruiz Narezo, MartaÍtem La educación social y los centros penitenciarios: nuevos horizontes(Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales = Etxebizitza eta Gizarte Gaietarako Saila, 2022) Ruiz Narezo, Marta; Santibáñez Gruber, Rosa; Agundez del Castillo, RosaA través de una revisión de la literatura y la legislación vigente en el ámbito penitenciario, este artículo pretende acercarse a la figura del educador o educadora recogida en la ley, y también al modelo catalán, dejando pistas de cuáles podrían ser las funciones de la educación social en las prisiones de Euskadi, tras la reciente adquisición de competencias en dicha materia. Se analizan las dificultades y las oportunidades de intervención que plantea la prisión como un espacio educativo donde fomentar las relaciones interpersonales de apoyo y se defiende la necesidad de privilegiar lo humano a través de la presencia de la educación social en los centros penitenciarios. La clave está en generar espacios y procesos que persigan la reinserción y reeducación de las personas privadas de libertad. El objetivo del artículo es reivindicar la urgencia de la educación social como un derecho de ciudadanía, también en los contextos carcelarios vascos.Ítem Factores de riesgo y protección familiares en el uso de los videojuegos por parte de adolescentes y jóvenes vascos de 12 a 22 años(Octaedro, 2024) González Álvarez, Sara; Ruiz Narezo, Marta; Solabarrieta, JosuÍtem Indicadores de uso abusivo de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años: valoración de un panel de personas expertas(Elsevier Espana S.L.U, 2025-10) González Álvarez, Sara; Solabarrieta, Josu; Ruiz Narezo, MartaObjetivo: Identificar los indicadores más relevantes en el abuso de videojuegos por parte de adolescentes de entre 12 y 14 años mediante un panel de personas expertas en la materia. Diseño: Estudio Delphi en 2 rondas a partir de un cuestionario inicial de 86 indicadores (distribuidos en 3 áreas y 12 dimensiones). Las personas expertas debían indicar el valor predictivo positivo (VPP) de los indicadores; una tasa ≥ 60% se consideró consenso. En la segunda ronda debían valorar si la posición de esos indicadores en el ranking basado en el VPP era correcta o incorrecta. Emplazamiento: Proyecto intersectorial y multidisciplinar. La recogida de datos se diseñó y realizó como un cuestionario en línea. Participantes: El panel incluyó personas expertas (n = 45) en el ámbito sociosanitario (n = 16), asociativo (n = 9), investigación en videojuegos (n = 14) y educativo (n = 5). Método: Se diseñaron los indicadores mediante la revisión de la literatura, se realizó una prueba piloto y se inició la recogida de datos, realizada en rondas entre septiembre y noviembre de 2024. Los resultados fueron analizados con el programa IBM SPSS Statistics 28.0.0.0. Resultados: En la primera fase se identificaron 60 indicadores que contaban con un VPP ≥ 60%. En la segunda ronda se alcanzó un consenso sobre el orden de dichos indicadores. Conclusiones: Se han identificado indicadores clave de abuso de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años. Estos indicadores pueden ser usados para la detección temprana del problema, la implementación de estrategias preventivas y para promover un uso saludable.Ítem Percepción de violencia psicológica en alumnas de educación post-obligatoria de la comunidad autónoma de Euskadi(Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2025) Coto Castro, Alexandra; Moro, Álvaro; Ruiz Narezo, MartaEl objetivo de la investigación fue describir la prevalencia de la percepción de conductas machistas en los diferentes itinerarios educativos de la enseñanza secundaria post-obligatoria (Bachillerato, Formación Profesional de Grado Básico y Formación Profesional de Grado Medio) de las alumnas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para ello se utilizaron datos de la última edición de la Encuesta Drogas y Escuela X sobre uso de drogas en Educación Secundaria 2021-2022, que incorpora un módulo de preguntas sobre conductas de violencia psicológica que se pueden dar en relaciones de pareja adolescente heterosexuales, utilizándose pruebas de diferencias de medias (ANOVA) para su posterior análisis. Los resultados nos aportan información sobre un fenómeno que, pese a no estar muy generalizado y a no producirse habitualmente, existe y provoca gran alarma social. Así mismo se identificaron itinerarios educativos concretos como la Formación Profesional de Grado Básica como contextos con capacidad predictora de una mayor presencia de este tipo de conductas. Estos resultados deberían permitir enfocar de forma más específica la prevención selectiva que se realice en aras de aumentar su efectividad.