Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
Logotipo del repositorio
  • DeustoTeka
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Políticas
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ruiz Narezo, Marta"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores: la implicación en ciclos de violencia
    (Sociedad Española de Pedagogía, 202001-21) Ruiz Narezo, Marta; Santibáñez Gruber, Rosa; Laespada Martínez, María Teresa
    Se analizan, desde una perspectiva ecológico-sistémica, las asociaciones múltiples entre la conducta de acoso escolar o bullying y otras conductas de riesgo violentas, teniendo en cuenta el género y el itinerario educativo. MÉTODO. Se trata de un estudio descriptivo y relacional de corte transversal que analiza los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario, anónimo y de autorregistro a una muestra de 433 personas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional Básica (FPB) de 4 centros educativos del Gran Bilbao. RESULTADOS. Existen diferencias en el acoso escolar en función del género, observándose una mayor prevalencia entre los chicos de ESO, y no contemplando diferencias significativas con el alumnado de FPB. Existe también vinculación, tanto en chicos como en chicas, en la victimación y reproducción de la violencia escolar, siendo en muchos casos agresores/as y víctimas al mismo tiempo. Además, se ha observado que ser víctima de acoso escolar está asociado con la implicación en otras conductas violentas como el maltrato en las relaciones de pareja o la conducta antisocial, así como con la violencia ejercida en el ámbito escolar, observándose diferencias en función del género. DISCUSIÓN. Se discuten los datos obtenidos con otros estudios realizados y se incorpora el concepto de “ciclos de violencia” en los que se dan cita tanto los roles como las conductas de riesgo violentas. De tal manera que una misma persona se implica en diversas conductas violentas, bullying, ciberbullying, violencia con sus parejas o conductas antisociales o infractoras y con diversos roles (agresor/a y víctima), siendo un área de estudio que podría enmarcar diferentes intervenciones socioeducativas con los adolescentes al contemplarles no únicamente como víctimas o agresores/as, sino ante la posibilidad de encontrarnos frente a las denominadas víctimas-agresoras (doble rol) y la implicación de las mismas en diversos tipos de violencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conductas de riesgo adolescente: Factores de riesgo y factores de protección
    (Universidad de Deusto, 2017-04-28) Ruiz Narezo, Marta; Laespada Martínez, María Teresa; Santibáñez Gruber, Rosa; Facultad de Psicología y Educación; Innovación educativa y aprendizaje a lo largo de la vida
    La presente investigación trata las conductas de riesgo en la adolescencia, siendo dicha etapa considerada como compleja en el desarrollo y crecimiento, debido a la problematicidad asociada a la misma y la alarma social creada en torno a ella. Si bien la gran mayoría de las conductas de riesgo adolescente tienen un marcado corte experimental, algunas muestran interacciones de peligro y la posibilidad de cronificarse en el tiempo y continuar desarrollándose en la edad adulta. Se realiza en la investigación un recorrido histórico en relación a los principales modelos y teorías explicativas de la conducta de riesgo adolescente, afianzando las teorías denominadas multidimensionales y complejas como la base teórica de la investigación. Atendiendo a la complejidad y multidimensionalidad existente se procede posteriormente a profundizar tanto en los factores de riesgo como en los factores de protección asociados tanto al propio adolescente como a su entorno, considerando esencial la influencia ejercida por el grupo de iguales, el centro escolar, la familia y la propia comunidad. Posteriormente, se realiza una revisión de cada una de las conductas de riesgo adolescente estudiadas mostrando datos relativos a la terminología, el origen y la definición de las mismas para a continuación proceder a un análisis más exhaustivo, que muestre la incidencia de dichas conductas de riesgo, tanto a nivel estatal como autonómico. El objetivo principal de ésta tesis doctoral de diseño cuantitativo, es el de aproximarse a las conductas de riesgo desde una perspectiva compleja, global y sistémica. Se pretende describir la incidencia de las diversas conductas de riesgo analizadas (conducta antisocial, conducta de bullying y ciberbullying, conductas violentas en las relaciones de pareja, conductas adictivas, conductas sexuales de riesgo y conductas alimentarias de riesgo) contemplando las variables de género e itinerario educativo como ejes vertebradores de la investigación, así como analizar las interacciones existentes entre las diversas conductas de riesgo y las interacciones observadas en función de variables personales, familiares y escolares en función de los datos obtenidos en la medición realizada en diciembre de 2013 que contó con N=462). Además, se ha tratado de identificar la evolución transcurrida entre las dos mediciones realizadas, al enmarcarse parte de la investigación como un estudio de corte longitudinal, siendo la muestra de junio 2014 de N=432 personas. El conocimiento derivado de esta investigación permite extraer una serie de conclusiones y recomendaciones para la intervención socioeducativa con los y las adolescentes, reiterar la necesidad de contemplar una visión sistémica en la intervención con menores, además de proporcionar información relevante que pudiera guiar futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conductas de violencia psicológica de baja intensidad: análisis factorial exploratorio y diferencias en función del sexo en la percepción de adolescentes de la CAE
    (Octaedro, 2024) Coto Castro, Alexandra; Moro, Álvaro; Ruiz Narezo, Marta
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación social en el sistema penitenciario
    (Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2022-12) Ruiz Narezo, Marta
    La intervención está basada en el artículo realizado por Ruiz-Narezo, Santibañez y Agúndez (2022), y trata de realizar un acercamiento sobre el estado de la cuestión de las instituciones penitenciarias y el papel que la figura educativa desempeña en las mismas, encontrando que la prisión puede ser un espacio educativo de oportunidad en el que desarrollar la intervención socioeducativa y generar así verdaderos procesos de inclusión social con las personas privadas de libertad. Así mismo se profundiza en la figura del educador/a penitenciario y se plantea como línea de futuro, la incorporación al equipo técnico habitual, encontrando que la adquisición de competencias penitenciarias por parte del Gobierno Vasco puede ser una oportunidad sin igual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La educación social y los centros penitenciarios: nuevos horizontes
    (Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales = Etxebizitza eta Gizarte Gaietarako Saila, 2022) Ruiz Narezo, Marta; Santibáñez Gruber, Rosa; Agundez del Castillo, Rosa
    A través de una revisión de la literatura y la legislación vigente en el ámbito penitenciario, este artículo pretende acercarse a la figura del educador o educadora recogida en la ley, y también al modelo catalán, dejando pistas de cuáles podrían ser las funciones de la educación social en las prisiones de Euskadi, tras la reciente adquisición de competencias en dicha materia. Se analizan las dificultades y las oportunidades de intervención que plantea la prisión como un espacio educativo donde fomentar las relaciones interpersonales de apoyo y se defiende la necesidad de privilegiar lo humano a través de la presencia de la educación social en los centros penitenciarios. La clave está en generar espacios y procesos que persigan la reinserción y reeducación de las personas privadas de libertad. El objetivo del artículo es reivindicar la urgencia de la educación social como un derecho de ciudadanía, también en los contextos carcelarios vascos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Factores de riesgo y protección familiares en el uso de los videojuegos por parte de adolescentes y jóvenes vascos de 12 a 22 años
    (Octaedro, 2024) González Álvarez, Sara; Ruiz Narezo, Marta; Solabarrieta, Josu
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Indicadores de uso abusivo de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años: valoración de un panel de personas expertas
    (Elsevier Espana S.L.U, 2025-10) González Álvarez, Sara; Solabarrieta, Josu; Ruiz Narezo, Marta
    Objetivo: Identificar los indicadores más relevantes en el abuso de videojuegos por parte de adolescentes de entre 12 y 14 años mediante un panel de personas expertas en la materia. Diseño: Estudio Delphi en 2 rondas a partir de un cuestionario inicial de 86 indicadores (distribuidos en 3 áreas y 12 dimensiones). Las personas expertas debían indicar el valor predictivo positivo (VPP) de los indicadores; una tasa ≥ 60% se consideró consenso. En la segunda ronda debían valorar si la posición de esos indicadores en el ranking basado en el VPP era correcta o incorrecta. Emplazamiento: Proyecto intersectorial y multidisciplinar. La recogida de datos se diseñó y realizó como un cuestionario en línea. Participantes: El panel incluyó personas expertas (n = 45) en el ámbito sociosanitario (n = 16), asociativo (n = 9), investigación en videojuegos (n = 14) y educativo (n = 5). Método: Se diseñaron los indicadores mediante la revisión de la literatura, se realizó una prueba piloto y se inició la recogida de datos, realizada en rondas entre septiembre y noviembre de 2024. Los resultados fueron analizados con el programa IBM SPSS Statistics 28.0.0.0. Resultados: En la primera fase se identificaron 60 indicadores que contaban con un VPP ≥ 60%. En la segunda ronda se alcanzó un consenso sobre el orden de dichos indicadores. Conclusiones: Se han identificado indicadores clave de abuso de videojuegos en adolescentes de 12 a 14 años. Estos indicadores pueden ser usados para la detección temprana del problema, la implementación de estrategias preventivas y para promover un uso saludable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Percepción de violencia psicológica en alumnas de educación post-obligatoria de la comunidad autónoma de Euskadi
    (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2025) Coto Castro, Alexandra; Moro, Álvaro; Ruiz Narezo, Marta
    El objetivo de la investigación fue describir la prevalencia de la percepción de conductas machistas en los diferentes itinerarios educativos de la enseñanza secundaria post-obligatoria (Bachillerato, Formación Profesional de Grado Básico y Formación Profesional de Grado Medio) de las alumnas de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Para ello se utilizaron datos de la última edición de la Encuesta Drogas y Escuela X sobre uso de drogas en Educación Secundaria 2021-2022, que incorpora un módulo de preguntas sobre conductas de violencia psicológica que se pueden dar en relaciones de pareja adolescente heterosexuales, utilizándose pruebas de diferencias de medias (ANOVA) para su posterior análisis. Los resultados nos aportan información sobre un fenómeno que, pese a no estar muy generalizado y a no producirse habitualmente, existe y provoca gran alarma social. Así mismo se identificaron itinerarios educativos concretos como la Formación Profesional de Grado Básica como contextos con capacidad predictora de una mayor presencia de este tipo de conductas. Estos resultados deberían permitir enfocar de forma más específica la prevención selectiva que se realice en aras de aumentar su efectividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    School climate and peer victimization: involvement, affiliation and help perceived in school centers as protective factors against violent behavior in adolescent couples
    (MDPI, 2020-06-09) Ruiz Narezo, Marta; Santibáñez Gruber, Rosa
    This article presents the results of a non-experimental, quantitative cross-sectional study conducted on an adolescent group. The sample of adolescents was acquired from high schools and vocational training, where the relationship between the school climate, more specifically, the involvement, affiliation, and perception of help and violence that is both experienced and exercised between partners. The study sample consisted of 433 adolescents aged 12-19 years from four educational centers from a municipality of Greater Bilbao. Since there are analyses that refer specifically to romantic relationships, in those cases, the 67.7% (N = 275) of the sample that claims to have or have had a romantic relationship is considered. Finally, there was evidence to suggest the existence of influence between the school climate and the implication of violence in adolescent couples.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    School well-being and drug use in adolescence
    (Frontiers Media S.A., 2020-07-31) Santibáñez Gruber, Rosa; Solabarrieta, Josu; Ruiz Narezo, Marta
    This research is part of the last study Drugs and School IX developed in the Basque Country (Spain) by the Instituto Deusto de Drogodependencias (Deusto Institute of Drug Addiction) of the University of Deusto (The study had the support of the Public Health and Addictions Directorate of the Deputy Health Ministry from the Health Department of the Basque Country.) and the data gathered by means of cluster sampling in two stages. The sample is made up of N = 6,007 girls and boys ranging from 12 to 22 years of age in secondary education, and the aims, on the basis of those parameters, are as follows: (1) describe the reality of drug consumption and some psychosocial variables in this sample, as well as analyze several relations between variables; (2) analyze the role of school well-being (SWB), self-esteem, and self-concept regarding consumption; (3) take a close look at the moderating role of age and gender on the relationship of school well-being, self-concept, and self-esteem with consumption; and (4) understand the existing interaction between all these variables, by studying the moderating role of self-esteem and self-concept in the influence of school well-being on consumption. With the use of a correlation, hierarchical regression, and mediation analysis with SPSS (v. 26) and Amos (v. 26) applications, three main conclusions were reached. Firstly, educational and academic well-being, academic self-concept, and self-esteem seem to play the role of protecting factors in adolescence, whereas assertiveness is linked to a higher consumption level. Secondly, academic self-concept has a mediating effect between well-being and consumption. Some of these relations are moderated by the variables of gender and age. Thirdly, age and gender are very relevant sociodemographic variables that must be taken into account in order to understand this phenomenon. Age has shown its covariant effect, which is especially relevant in the influence of academic well-being measured as being held back years. It has also proved to be important in order to understand its experiential or experimental and transitory character. Moreover, significant differences in consumptions have been found based on gender.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Use of social networks, video games and violent behaviour in adolescence among secondary school students in the Basque Country
    (BioMed Central Ltd, 2022-10-27) Moro, Álvaro ; Ruiz Narezo, Marta; Fonseca Peso, Janire
    This article is aimed at exploring the relationship between abusive use of the internet and social media and involvement in violent behavior in adolescence. This analysis used a sample of 2549 participants of students enrolled in secondary education in the Basque Country, including lower secondary education, baccalaureate studies and vocational training courses. The results of this study show that the antisocial behaviour and bullying variables are associated with the different categories of use of information and communication technology. Gender differences appear to be irrelevant in this correlation as it is similar in both boys and girls. These data must be taken into consideration by the educational community, which has been shown to have a protective influence and by school guidance departments in particular, which are designed specifically to tackle these kinds of situations.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Uso y abuso de videojuegos en jóvenes y adolescentes del País Vasco: relación con variables sociodemográficas e interpersonales
    (Universidad Simón Bolívar Colombia, 2024-12-01) González Álvarez, Sara; Solabarrieta, Josu; Ruiz Narezo, Marta
    Objetivo: Analizar variables sociodemográficas e interpersonales y la relación que estas tienen con el uso y abuso de videojuegos. Método: Se han analizado los datos de la encuesta Drogas y Escuela X, realizada por el Instituto Deusto de Drogodependencias y financiada por el Gobierno Vasco. La muestra está compuesta por 6209 jóvenes, de 12 a 22 años, que cursan enseñanzas secundarias en País Vasco, siendo un 52,6 % hombres. La media de edad de la muestra es de 15,1 años (DE=2,8). La muestra ha sido seleccionada por un muestreo por conglomerados bietápico. Se han medido las horas diarias de uso (durante la semana y los fines de semana) de videojuegos y juegos online. Para medir las variables predictoras se han utilizado varias preguntas, estas variables incluyen la relación con los y las iguales, la participación social y el ocio, el tiempo libre y la vivencia escolar. Resultados: Se han encontrado diferencias en el uso diario de videojuegos y juegos online, así como diferencias significativas en función del sexo y la edad. También se han hallado correlaciones entre el uso de videojuegos y juegos online con ciertas variables interpersonales. Conclusiones: Las personas jóvenes que no están correctamente integradas en su entorno social offline, con sus iguales y en la escuela pueden desarrollar conductas problemáticas, como un uso abusivo de los videojuegos. Un correcto abordaje puede influir en la relación que las personas jóvenes tienen con la tecnología, pudiendo evitar el desarrollo de conductas problemáticas.
  • Icono ubicación Avda. Universidades 24
    48007 Bilbao
  • Icono ubicación+34 944 139 000
  • ContactoContacto
Rights

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como:
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar sugerencias