Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
Logotipo del repositorio
  • DeustoTeka
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Políticas
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Romero Da Cruz, Sheila"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Importancia del ámbito familiar en la experiencia de ocio juvenil (16-18 años)
    (Universidad de las Islas Baleares = Universitat de les Illes Balears, 2019) Doistua Nebreda, Joseba ; Romero Da Cruz, Sheila; Lázaro Fernández, Yolanda
    La familia es el primer lugar de socialización y de construcción de la identidad. Actualmente estamos viviendo cambios profundos y convulsivos en dicha institución que hace que estos nuevos modelos y formas de articulación conlleven a una apertura a la heterogeneidad familiar tanto en su composición, en su tamaño, como en las relaciones con otras instituciones. La familia actual evoluciona de acuerdo con las nuevas realidades, puesto que se trata de una institución plural y dinámica. Además, diversos autores afirman que la familia influye de una manera muy decisiva en la construcción del ocio juvenil, señalando que el funcionamiento interno familiar es uno de los condicionantes más relevantes e igualmente las personas jóvenes citan a la familia como un referente importante en su existencia vital. En esta comunicación se entiende la experiencia de ocio como una vivencia humana libre, satisfactoria y con un fin en sí misma; es decir, voluntaria y separada de la necesidad. El Informe Jóvenes 2010 señala que la importancia del ocio era bastante o muy importante para el 90% de jóvenes, mostrando una tendencia alcista del valor del tiempo libre o del ocio. Por lo tanto, el ocio se ha convertido en uno de los aspectos que otorga valor y sentido a la vida de la juventud, donde desarrollen habilidades, aptitudes y valores que les aproxime al sentimiento de realización personal. Resulta imprescindible destacar que en esta etapa el grupo de pares o amistades determinan en gran medida su práctica de ocio, más allá de las determinaciones devenidas de sus prácticas familiares o escolares. Con carácter general, este texto pretende analizar la importancia de las experiencias de ocio compartidas con la familia, entre otros, como ámbito de desarrollo juvenil. Para ello se toma en consideración la principal actividad de ocio de los jóvenes (hombres y mujeres) analizando de manera comparada el grupo que realiza dicha actividad en familia, frente a aquellos que la realizan con otras personas. El universo objeto de estudio lo componían todas las personas jóvenes que estaban cursando Enseñanzas Secundarias Postobligatorias en el estado español. Para la definición de la muestra se optó por realizar un muestreo probabilístico estratificado (mediante una afijación proporcional) al conjunto de la población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Postobligatoria de régimen general de centros públicos, concertados y privados del territorio español. La muestra finalmente obtenida ha sido de 2694, que permiten un error muestral del 1,9% y un nivel de confianza del 95%. Además, se tomó en consideración la opinión de las familias de dicho alumnado respecto a temas similares, mediante una encuesta que recogía el propio alumnado y que posteriormente eran remitidas a los centros educativos. Pudieron recuperarse 637 cuestionarios de familias, lo que supone un 23,6% del alumnado, aunque resultó con una distribución desigual a nivel territorial. Atendiendo a los objetivos e hipótesis de la investigación se elaboraron dos cuestionarios ad hoc para conocer la organización de los tiempos académicos y de ocio, uno orientado al alumnado y otro a las familias de los mismos. En un primer lugar, con fin de identificar la muestra objeto de estudio, así como las modalidades de ocio más practicadas en compañía de la familia, se realizó un análisis de frecuencias recurriéndose a la prueba Ji-cuadrado para comprobar la relación entre éstas. Posteriormente, para describir las implicaciones que la realización de actividades de ocio con la familia tiene en el grado de satisfacción de las personas jóvenes y la importancia que las familias confieren al ocio de sus hijos e hijas comparando si difieren en función de ser prácticas compartidas por la familia o no, así como para comparar los beneficios percibidos de dichas actividades y la opinión sobre su vida familiar, se realizó un contraste de medias mediante la prueba t de Student para muestras independientes, así como el tamaño del efecto a partir del coeficiente d de cohen (Lakens, 2013). Los principales hallazgos de este estudio hacen referencia a que posiblemente el hecho de realizar la actividad de ocio principal con la familia determina el tipo de práctica, destacando como las más realizadas el cuidado de animales, de plantas, ir de compras, preparar celebraciones y fiestas. En cambio, fuera del ámbito familiar destaca el ocio deportivo y digital. Cada una de estas actividades determina el grado de satisfacción e importancia que la juventud otorga a su ocio, así como los beneficios que perciben de su práctica. Si bien la familia posee una influencia importante en la configuración de los hábitos de ocio de sus hijos/as, se observa que en la etapa juvenil, las prácticas de ocio se realizan principalmente fuera de este ámbito, sobre todo en el caso de la actividad principal de ocio que es aquella más significativa para la población joven.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ocio serio y especialización de recreación en deportistas federados
    (Universidad de Deusto, 2016-01-08) Romero Da Cruz, Sheila; Madariaga Ortuzar, Aurora; Iraurgi Castillo, Ioseba; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ocio y desarrollo humano
    El constante cambio de las demandas deportivas de la población ha derivado en un descenso de las licencias deportivas y en un auge de prácticas deportivas de naturaleza más recreativa. Por ello resulta necesario abordar las prácticas deportivas competitivas desde teorías relacionadas con el ocio y la recreación. Conveniente mencionar en este punto el ocio serio y la especialización de recreación, dos constructos teóricos que han surgido para dar una explicación a las nuevas formas de ocio surgidas a finales del S.XX y que se han utilizado en multitud de estudios para abordar diferentes prácticas deportivas. Con el fin de conocer la relación existente entre estos dos constructos en el deporte competitivo esta tesis se apoya en tres objetivos fundamentales: - Adaptar al castellano y verificar la bondad psicométrica de un instrumento de medición relacionado con el ocio serio (SLIM= Serious Leisure Inventory and Measure) y un índice clasificador de la especialización de recreación (SRI= Specialization Recreation Index) en deportistas federados (n=232) y deportistas federados con discapacidad física (n=138) (Población total= 370). - Contrastar si las percepciones sobre ocio serio y especialización de recreación de los deportistas con discapacidad física son diferentes de los deportistas sin discapacidad. - Analizar la relación existente entre el ocio serio y la especialización de recreación en las dos muestras a partir del SLIM y el SRI. A partir de los objetivos planteados los principales resultados obtenidos han sido los siguientes: - Ambas herramientas plantean características de fiabilidad y validez de constructo convenientes, si bien se discute la conveniencia de replicar estudios de validación con poblaciones más amplias y de mayor diversidad de prácticas deportivas. - Ambos grupos presentan percepciones prácticamente similares, no influye la condición de discapacidad a la hora de vivenciar la práctica deportiva. Si bien se puede confirmar que los deportistas sin discapacidad desarrollan una mayor especialización en los deportes practicados no ocurre lo mismo con el ocio serio. - Se reitera que los deportistas sin discapacidad presentan mayores grados de especialización y se confirma que existe una relación entre los conceptos de ocio serio y especialización de recreación lo que implica que dentro de las prácticas federadas, entendidas como ocio serio, existe un continuo de especialización en los propios deportistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Personas jóvenes con discapacidad y el papel que juega la familia en su ocio
    (Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Sociales, 2021-01-31) Madariaga Ortuzar, Aurora; Romero Da Cruz, Sheila ; Romera, Liana Abrão; Lazcano Quintana, Idurre
    Existen multitud de investigaciones que analizan la realidad del ocio de las personas jóvenes, sin embargo, no son tan abundantes si el foco de atención se centra en el colectivo de jóvenes con discapacidad. El objetivo del presente artículo radica en conocer el ocio de las personas jóvenes con discapacidad y analizar el papel que juega la familia en el mismo. El tipo de investigación es descriptivo, aplicando una encuesta a 400 jóvenes de 15 a 29 años con discapacidad. Los resultados muestran que la juventud con discapacidad, al igual que el resto de la población joven, valora el ocio como elemento importante en sus vidas y que ellos mismos lo organizan, jugando la familia un papel secundario. La presencia explícita de la familia es menor que en otros periodos vitales, y lejos de ser promotora en la organización del ocio del colectivo joven, la familia va disminuyendo su presencia a medida que la persona con discapacidad crece y tiene más autonomía, y por tanto muestra mayor protagonismo en la toma de decisiones. Se concluye, que en las personas jóvenes el ocio es considerado como un espacio vital adecuado para forjar nuevas amistades, y como ámbito de desarrollo personal
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Práctica deportiva y discapacidad física: una aproximación desde la perspectiva del ocio serio
    (Consejo general de Colegios Oficiales de licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España, 2019-09-30) Romero Da Cruz, Sheila; Madariaga Ortuzar, Aurora; Iraurgi Castillo, Ioseba
    Este capítulo muestra las percepciones sobre la práctica deportiva que realiza un grupo de deportistas federados con discapacidad física desde la perspectiva del ocio serio en función del tipo de discapacidad. Para ello se ha utilizado el SLIM (Serious Leisure Inventory and Measure) con una muestra de 138 deportistas que realizan diferentes modalidades deportivas: boccia, baloncesto, slalom y atletismo, entre otras. Para la consecución del objetivo principal se ha realizado un análisis de la varianza (ANOVA), así como el test de Brown Forshyte en caso de haber heterocedasticidad. También se realizó la prueba post-hoc de Tukey para identificar entre qué grupos se hayan las diferentes percepciones. Los resultados muestran puntuaciones altas en todas las dimensiones componentes del SLIM, exceptuando en la dimensión retorno financiero. Si bien los deportistas con espina bífida son los que han mostrado puntuaciones más bajas en prácticamente todas las dimensiones analizadas, son los deportistas con poliomielitis los que se sienten menos identificados con la práctica realizada. Además, todos los grupos analizados reflejan niveles más elevados con las cuestiones relativas a la seriedad desarrollada hacia la práctica (perseverancia, esfuerzo personal, etc.) que hacia los resultados y/o beneficios que se obtienen de ella. Respecto a las diferentes percepciones, solamente se aprecian diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones: esfuerzo, expresión individual, auto-imagen e identidad con la práctica realizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    The relationship between serious leisure and recreation specialization in sportspeople with and without physical disabilities
    (Elsevier Ltd, 2021-02-18) Iraurgi Castillo, Ioseba; Romero Da Cruz, Sheila ; Madariaga Ortuzar, Aurora; Araújo, Duarte
    This study analyzes whether the relationship between serious leisure and recreation specialization differs for federated sportspeople with and without physical disabilities. Sportspeople with and without physical disabilities in the Basque Country (Spain) (n = 370) completed a questionnaire assessing the component dimensions of two constructs, “serious leisure” and “recreation specialization”. The Serious Leisure Inventory and Measure (SLIM) and the Recreation Specialization Index (RSI) were used in the analysis. Results showed an association between these concepts in competitive sports in both samples. However, the magnitudes of association between the total of both concepts were higher in the group with physical disabilities. Regarding perceptions about their sports practice, the group without physical disabilities showed higher levels of specialization but there were no substantial differences between their levels of serious leisure participation. In conclusion, seriousness and specialization were found to be key issues for sportspeople's practice of leisure, regardless of their physical condition
  • Icono ubicación Avda. Universidades 24
    48007 Bilbao
  • Icono ubicación+34 944 139 000
  • ContactoContacto
Rights

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como:
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar sugerencias