Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
Logotipo del repositorio
  • DeustoTeka
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Políticas
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mujika Alberdi, Alazne"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The Behobia/San Sebastián race: running past the boundaries of sport
    (Springer Nature, 2021) Mujika Alberdi, Alazne; Gibaja Martíns, Juan José; García Arrizabalaga, Iñaki
    The “Club Deportivo Fortuna Kirol Elkartea” (“Club Deportivo” and “Kirol Elkartea” means Sports Club in Spanish and Basque, the two co-official languages in the region where is geographically located.) Sports Club is an organisation that works to promote a wide range of different sports, to encourage competitive and recreational sport at the grassroots level and to organise events open to the public. The best-known popular event is the Behobia/San Sebastián 20 km race that each year brings together more than 30,000 runners on the second Sunday in November. As the organisation clearly has a social mission, its ability to make an impact is mainly conditioned by the results of the commercial activity generated by the race. This is a clear case in which we can see just how fluid the boundary is that separates the traditional non-profit sector and the private one, and as a result, it is necessary to talk about a fourth sector, which is also known as the “For-benefit organisation” sphere. This case is also particularly interesting as in the fourth sector explicit references to sports associations, sports clubs or sports organisations in general are practically non-existent, when the economic and social impact that sport and the practice of physical exercise has is undeniable. The methodology used is the single case study approach, and reports, internal studies, web pages, archives of presentations, audiovisual archives, visits to the organisation, attendance at presentations of events and press conferences and interviews with the management team have been made use of as sources of evidence. The analysis of this case makes it possible to conclude that the sports association studied here can be classified as a “For-benefit organisation”. “Best practices” in the use of relevant business management tools for organisations in the fourth sector devoted to sport and in other fields can also be obtained from its development as an organisation. Its strategic thinking, market orientation and public-private collaboration form a triangle that has raised an organisation that started out as being local and amateur to the level of a competitive “For-benefit organisation” that can stand out as an international source of inspiration.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    The Behobia: San Sebastian race—promoting sport, health and the quality of community life
    (Springer Nature Singapore, 2021) García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José; Mujika Alberdi, Alazne
    Fortuna Sports Club (FSC) is a fourth-sector organisation located in San Sebastián (Basque Country, Spain). It organizes the race between Behobia and San Sebastián. The promotion of healthy lifestyles among the participants is one of the main concerns of the organisers. This social marketing aim seems to have been met. To prepare for the race, participants alter aspects of their lifestyle linked to health. In terms of the traditional perspective of Quality of Life (QOL), FSC increases runner’s well-being. FSC is also concerned about other social marketing goals related to social changes. The “50/50/25 Programme”, that aims to achieve parity between female and male participants in the race, or the work carried out to make it easier for people with physical disabilities to take part in the race are aspects that stand out in a fun run, organised by a non-profit sports club, that considers sport to be a tool that can also be used to improve the health and quality of life of its fellow citizens. Indeed, the social marketing perspective is in the DNA of the FSC and QOL marketing philosophy is fully included in it: customer well-being is complemented preserving society’s well-being.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estereotipos sobre género del deporte entre la población guipuzcoana
    (Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2024) Mujika Alberdi, Alazne; García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José
    Históricamente, la mujer ha sido apartada del deporte en general y de algunas disciplinas deportivas en particular. Argumentos como su fragilidad física, los efectos negativos para su salud o el efecto antiestético que pudiera causar la práctica deportiva han sido las razones alegadas para ello. Estas cuestiones han sido, en muy buena parte, ya vencidas, pero los estereotipos de género todavía persisten. Una encuesta realizada a una muestra representativa de la población guipuzcoana a través del sistema CATI, con el objetivo de analizar los estereotipos de género del deporte y de conocer la opinión sobre la participación paritaria en el deporte y el fomento de una única clasificación deportiva así lo ha dejado en evidencia una vez más. De las 33 disciplinas deportivas incluidas en los Juegos Olímpicos, solo dos, la Equitación y el Atletismo: saltos, no fueron percibidas como masculinas ni como femeninas. Las declaraciones institucionales, la promulgación de leyes para la participación paritaria de hombres y mujeres en el deporte y la eliminación de barreras por sexo en la práctica de las diferentes disciplinas deportivas van abriendo camino hacia la paridad. Sin embargo, los prejuicios y los estereotipos de género persisten. Después de más de un siglo de los primeros Juegos Olímpicos de la modernidad queda camino por andar para superar los estereotipos sobre género del deporte.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un estudio de la actitud ciudadana hacia la presencia de la política en los programas de infoentretenimiento
    (Asociación para el Desarrollo de la Comunicación, 2018-07) García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José; Berasategi, Miren; Mujika Alberdi, Alazne
    En este artículo se estudia la opinión de los guipuzcoanos respecto a la presencia de la política en los programas de infoentretenimiento, y de manera más concreta sobre la participación de líderes políticos en este tipo de programas. Asimismo, pretende determinar el perfil de ciudadano más y menos proclive hacia dicho fenómeno. El trabajo presenta los resultados de una encuesta realizada sobre una muestra representativa de guipuzcoanos. En primer lugar, se constata que de manera generalizada la actitud de los guipuzcoanos hacia la presencia de la política en programas de infoentretenimiento es desfavorable. Las mujeres y los individuos de mayor edad son, además, los colectivos que muestran una actitud más crítica. Asimismo, los individuos que se autoperciben como de izquierdas parecen más críticos. Por el contrario, quienes tienen más interés en la política y aquellos que ven este tipo de programas muestran una actitud menos contraria. Estos resultados sugieren que los individuos podrían estar condenando la tendencia a mezclar hechos reales y ficticios de forma que el fenómeno del infoentretenimiento no respondería a su objetivo original de causar impacto en la audiencia. En definitiva, la comunicación política se encuentra ante la encrucijada de la consagrada fotografía de «cartón-piedra» y el escaparate televisivo más sensacionalista.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un estudio sobre hábitos de consumo de información en la era digital
    (Universidad Autónoma de Barcelona = Universitat Autònoma de Barcelona, Facultat de Ciencies de la Comunicació, 2020-10) Mujika Alberdi, Alazne; García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José
    La aparición de Internet y los dispositivos móviles han revolucionado la manera de consumir información y, en consecuencia, el modelo de negocio de los medios. Siendo difícil encontrar un modelo rentable para los medios, es innegable que lo más elemental es seguir respondiendo a la siguiente pregunta: ¿ha dejado de interesarle al ser humano lo que ocurre a su alrededor? O, ¿quizá lo que ha cambiado es el modo de consumir información y no tanto el grado de interés? En una encuesta administrada entre 1.500 individuos agrupados por generaciones (mileniales, generación X, baby-boomers y generación silenciosa), estos responden a esta cuestión rotundamente: la información interesa, sobre todo la información local y social, que debe caracterizarse por su veracidad, fiabilidad, objetividad, actualidad y rigurosidad, más que por su profundidad. Pero los ciudadanos se han vuelto consumidores voraces de información, quieren consumir rápido, usar y tirar, en cualquier momento, en cualquier lugar. El comportamiento compulsivo se ha adueñado del mercado de la información y lo ha hecho sin apenas diferencias entre generaciones. En definitiva, el estilo milenial, multipantalla y multidispositivo, breve y visual, sin barreras físicas ni temporales y sin compromisos que requieren lealtad determinará el modelo de negocio de los medios.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    From gameplay to heartplay: the importance of affective AI in transforming the video game industry and player experience
    (McGraw Hill España, 2024) Fernández Rafae, Ricardo; Cuenca Amigo, Macarena; Mujika Alberdi, Alazne
    This paper explores the transformative role of Affective Artificial lntelligence (Al) in the video gaming industry, emphasizing its impact on player engagement and experience personalization. Employing a literature review methodology, we analyze key advancements in Affective Al, focusing on technologies that interpret and respond to player emotions through biofeedback mechanisms, emotional intelligence in Al characters, and emotionally resonant game design. Our findings highlight the potential of Affective Al to significantly enhance player experiences by facilitating more immersive and personalized interactions. However, while Affective Al promises substantial benefits in user engagement and game personalization, it also presents ethical challenges, such as privacy concerns and the \ of emotional manipulation, necessitating careful consideration as the technology advances. The integration of Affective Al in video games represents a potential paradigm shift, offering a future where games not only entertain but also empathetically interact with players, fundamentally transforming the landscape of digital entertainment.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    How do nonprofit organizations measure their performance?: a systematic literature review
    (Universia, 2022-12-23) Goikoetxea Gazpio, Nerea; Narvaiza Cantín, Lorea; Mujika Alberdi, Alazne
    Given the social and economic relevance of nonprofit organizations (NPOs), this paper aims to take a conceptual approach to determine the main advances made at the theoretical level in one of the main aspects, their performance measurement systems (PMS). To this end, firstly, the research carried out in this field will be described in quantitative terms and, secondly, the main contributions made and the existing gaps in the field of PMS research in NPOs will be identified by means of a systematic review of the literature.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un modelo predictivo del comportamiento de la práctica deportiva entre la generación Millennial
    (Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2021) Mujika Alberdi, Alazne; Gibaja Martíns, Juan José; García Arrizabalaga, Iñaki
    Esta investigación tiene por objetivo diseñar un modelo de predicción del comportamiento de la práctica deportiva a partir dela escala de actitud hacia la actividad física y el deporte previo contraste psicométrico entre la generación Millennial. Además, profundizaen la medición de la actitud hacia la actividad física y el deporte y en la determinación de diferencias en función de género y nivel de prácticadeportiva. El trabajo de campo se realizó sobre una muestra de 1141 individuos de la generación Millennial seleccionados por muestreode cuotas de género y edad. El estudio avanza respecto a la literatura existente apuntando una bi-dimensionalidad de la escala y aporta unmodelo predictivo para la población Millennial con una elevada tasa de éxito para clasificar individuos practicantes y no practicantes apartir de la aplicación de la técnica de regresión logística. Esta mirada a los Millennial tiene su valor no tanto en la comparación con otrasgeneraciones sino en la necesidad de predecir comportamientos futuros, siendo esencial desarrollar actitudes que favorezcan hábitossaludables beneficiosos para el individuo y la comunidad en su conjunto. Adicionalmente, los resultados muestran cierta novedad aldescubrir particularidades de los Millennials donde la actitud hacia el ejercicio físico y la práctica deportiva es mejor entre las mujeres queentre los hombres.Palabras Clave. Modelo predictivo, actitud, comportamiento, actividad física, práctica deportiva, Millennials.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo
    (Universidad de Murcia, 2021) Mujika Alberdi, Alazne; García Arrizabalaga, Iñaki; Gibaja Martíns, Juan José
    En el artículo se analiza la opinión ciudadana sobre la imagen de las mujeres deportistas en relación con la de los hombres deportistas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco, España). En los últimos años, se constata un avance significativo en la paridad de la práctica deportiva, con resultados positivos en términos de rendimiento deportivo de las mujeres deportistas. Sin embargo, los medios de comunicación siguen ofreciendo a menudo una imagen estereotipada de las mujeres deportistas reproducida luego en la opinión pública. El artículo muestra los resultados de una encuesta realizada a la población guipuzcoana sobre la visibilidad/invisibilidad de las mujeres deportistas y los estereotipos asociados a su imagen. Los resultados indican que todavía, y a pesar de diferentes esfuerzos, las mujeres deportistas son poco visibles para la población. Tanto la notoriedad espontánea como la asistida de las mujeres deportistas es muy inferior a la de los hombres deportistas. La poca visibilidad se añade a otro problema, la perdurabilidad de los estereotipos. Se confirma la tendencia a incidir en cuestiones ligadas al aspecto físico, así como la atribución de diferentes valores según el sexo del deportista. A pesar de todo, se ha identificado una predisposición favorable hacia el consumo de deporte femenino o practicado por mujeres. En definitiva, se observan algunos pasos en la dirección hacia la paridad, pero el reto sigue aún vigente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sentimiento de consumidor hacia la publicidad
    (Universidad de Deusto, 1999-07-05) Mujika Alberdi, Alazne; Grande Esteban, Ildefonso; Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Economía y Dirección de Empresas (Gestión Financiera y Contabilidad)
    La escala del sentimiento del consumidor hacia la publicidad es el nuevo instrumento propuesto en esta tesis para medir la actitud del consumidor hacia la publicidad. Esta escala sugiere ser un instrumento conceptualmente evolucionado de otros realizados en el pasado. Su aparente superioridad se basa en un carácter más amplio en su planteamiento, resultado de una extensa revisión bibliografica, que enriquece sus fundamentos y desarrolla sus dimensiones; un enfoque multidisciplinar en su construcción, pues contempla diversidad de enfoques -empresariales, sociologicos, psicologicos, actitudinales, marketing y consumeristas-; una sintesis de aportaciones parciales de numerosos y relevantes autores; un cuidadoso analisis cualitativo de la escala en el que se han tenido en cuenta los puntos de vista de numerosos expertos en la materia, esencialmente catedraticos del area de comercializacion e investigación de mercados. Asimismo, la escala del sentimiento del consumidor hacia la publicidad sugiere ser metodologicamente superior a otras previas. Además de las razones cualitativas ya expuestas, la metodológia cuantitativa seguida se ha basado en modelos de ecuaciones estructurales, el analisis de componentes principales y el empleo de una escala métrica continua. Como consecuencia del proceso cualitativo y cuantitativo seguido se propone una escala que se caracteriza por un elevado numero de items y dimensiones, con unos índices de fiabilidad y validez superiores a otras realizadas. Los resultados de la aplicación de la escala indican que la valoración de la publicidad es favorable, pero no las creencias parciales que constituyen la actitud global. Los consumidores comprenden la relevancia e importancia de la publicidad y el papel que juega en la sociedad, pero no están de acuerdo con la forma en que se utiliza y en este sentido muestran su preocupación.
  • Icono ubicación Avda. Universidades 24
    48007 Bilbao
  • Icono ubicación+34 944 139 000
  • ContactoContacto
Rights

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como:
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar sugerencias