Examinando por Autor "Guinot Viciano, Cinta"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ekintza komunitarioa eta inklusiorako gizarte-politikak Gipuzkoan: esanahia, irismena eta erronkak(Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza, Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales = Etxebizitza eta Gizarte Gaietarako Saila, 2025-05) Ferran Zubillaga, Ane; Etxeberría Erauskin, Bakarne; Guinot Viciano, Cinta; Berasategui Otegui, AsunArtikulu honek 2022an eta 2023an garatutako partaidetza-prozesuan sortutako ezagutza jasotzen du, Deustuko Unibertsitatearen eta Gipuzkoako Foru Aldundiaren “Etorkizuna Eraikiz” lankidetza-hitzarmenaren esparruan, Estrategia Zuzendaritzak, Herritarren Partaidetzarako Zuzendaritzak eta Haurren Babeserako eta Gizarteratzeko Zuzendaritzak, Deustuko Unibertsitateko Gizarte Lanaren arloko ikertzaileekin eta proiektu komunitarioak edo ikuspegi komunitarioa duten proiektuak garatzen dituzten hainbat eragilerekin lankidetzan. Prozesuaren helburuak bi izan ziren: ezagutza sortzen lagunduko zuen esparru kontzeptual bat adostea, eta Foru Aldundiak egindako Ekintza Komunitarioko Markoa, gizarteratzeko politika sozialaren testuinguruan garatzea. Hori guztia lortzeko, erabilitako metodologia ikerketa-ekintza parte-artzailea izan zen. Bertan, era kolaboratiboan, ezagutzaren kosorkuntza- prozesuak garatu genituen bi esparrutan: komunitatea eta ekintza komunitarioa kontzeptuak definitzea, ikerketa honetako testuinguruan; eta gaur egungo erronkak identifikatzea, ikuspegi komunitarioa gizarteratzeko politika sozialetan txertatzekoÍtem La IAP: una propuesta metodológica para la acción comunitaria(Universidad de Valencia = Universitat de València, Facultat de Ciències Socials, 2024) Ferran Zubillaga, Ane; Guinot Viciano, Cinta; Etxeberría Erauskin, Bakarne; Berasategui Otegui, AsunEn este artículo se refleja un proceso colaborativo de aplicación de la metodología Investigación-acción participativa para fomentar la acción comunitaria en el marco de las políticas sociales para la inclusión. En el mismo han participado diferentes agentes que lideran y participan en proyectos con perspectiva comunitaria para la inclusión. En concreto, partiendo de la IAP como opción investigadora, se refleja el proceso metodológico implementado describiendo sus diferentes etapas: Negociación y comprensión de la demanda y configuración del grupo motor, identificación de participantes, creación de las ágoras para abordar los problemas definidos, diseño del proceso de trabajo estableciendo fases, contenidos y resultados esperados, sistematización de la práctica y elaboración documental y definición de las variables de evaluación. Considerando que esta propuesta puede ser aplicada en diferentes ámbitos y realidades sociales, más allá del caso concreto que se presenta. Esta propuesta metodológica, desde la mirada participativa, se sustenta en tres principios fundamentales: la cogeneración de conocimiento, la consideración del proceso como emergente y en permanente construcción y el respeto a la diversidad y validez de las aportaciones de cada una de las personas participantes desde una perspectiva de horizontalidad. Por último, se presentan y destacan, a modo de conclusiones, una serie de aprendizajes y preguntas que reflejan las tensiones y los retos de aplicar esta metodología para promover procesos participativos y practicas colaborativas en el ámbito comunitario y que se considera pueden abrir posibilidades para seguir avanzando en la consolidación de proyectos de investigación- acción con capacidad transformadora que respondan a las necesidades del territorio y generen conocimiento.Ítem Intervención social con adolescentes y jóvenes migrantes en Cataluña: fortalezas, vínculos, y comunidades(Universidad Pontificia Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 2023-04-18) Cortès Izquierdo, Ferran; Guinot Viciano, Cinta ; Carvalho da Silva, JacquelineEn este artículo se aborda la intervención social y educativa con jóvenes migrantes no acompañados/as desarrollada en el circuito de protección de menores de Cataluña. A partir de una metodología participativa con profesionales, adolescentes y jóvenes se elaboró un diagnóstico de la situación actual del circuito de protección. Partiendo de los datos recolectados, se realizó un análisis cualitativo de contenido que resultó en la identificación de diferentes dimensiones del acompañamiento realizado: individual, familiar y comunitario. Desde la reflexión teórica, apuntamos a elementos centrales que deben estar presentes en la intervención: la construcción de vínculos, la promoción del empoderamiento de los/las jóvenes y la inclusión en la comunidad de acogida, destacando dificultades y buenas prácticas del sistema actual. Para concluir se plantean reflexiones que pueden ser útiles para la elaboración de un modelo de intervención capaz de dar una respuesta integral a las necesidades y aspiraciones del colectivo.Ítem Propuesta de un modelo de sistematización de la práctica en el ámbito de la intervención social a partir de la Investigación Acción Participación (IAP)(Ludomedia, 2020-07-02) Guinot Viciano, Cinta; Segú Odriozola, Mabe; Espinosa Blanco, PatriciaEn el ámbito de la investigación cualitativa, en los procesos de investigación, donde que se asientan en la metodología y en los fundamentos de la investigación acción participativa (IAP), los y las investigadoras son facilitadores/as del proceso de reflexión y construcción colectiva y actores que interpretan procesos y favorecen la co-construcción y sistematización del conocimiento que surge de la práctica. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) promueve la producción y el uso del conocimiento para responder a las exigencias de los cambios sociales, estableciendo relaciones con el tejido social más próximo y respondiendo a sus demandas. A partir de nuestra experiencia investigadora, presentamos una propuesta de modelo emergente, para trabajar con equipos de intervención psicosocial, que permite acompañar desde la sistematización y facilitación sus prácticas, apoyando el logro de sus objetivos, dotando de metodología al trabajo que realizan y construyendo procedimientos reflexionados para mejorar sus propias prácticas, todo ello acompañado de opciones teóricas que las sustentan.Ítem El valor de la tolerancia en la adolescencia: incidencia de la familia y otros agentes de socialización en su construcción(Universidad de Deusto, 2014-10-02) Guinot Viciano, Cinta; Laespada Martínez, María Teresa; Herrero Fernández, David; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias Sociales y de la ComunicaciónEn esta investigación se lleva a cabo un estudio en dos dimensiones, de una parte se abordan los valores tolerantes de los chicos y chicas adolescentes y las variables que inciden en su construcción y de otra se analiza la incidencia en su construcción de los valores tolerantes que estos perciben en su familia, centro escolar y grupo de iguales, profundizando en una serie de variables consideradas significativas y en el modo en que las mismas afectan a que estos adolescentes manifiesten valores de tolerancia hacia las realidades de las personas con discapacidad, inmigrantes y homosexuales. De modo que el objetivo de esta tesis doctoral se centra en analizar los valores tolerantes de los chicos y chicas adolescentes y en lograr saber en qué medida inciden en su construcción los tres agentes de socialización mencionados, teniendo como hipótesis de partida la convicción del papel fundamental del sistema familiar en ese proceso. El contenido del trabajo se ha estructurado en tres partes. Una primera parte conceptual, que aborda el concepto de valor desde distintas perspectivas, así como un análisis del proceso de socialización, prestando mayor atención a la familia como contexto de transmisión de valores, también se analiza el valor de la tolerancia de manera más detallada y se finaliza con una aproximación a las tendencias de valores de los jóvenes y adolescentes, haciendo referencia a estudios e investigaciones de este ámbito. La segunda parte aborda la investigación empírica, presentando los objetivos e hipótesis a contrastar, el método empleado, así como el análisis de los datos, aplicando una serie de estrategias y técnicas analíticas. Por último en la tercera parte se plantea una discusión sobre los resultados obtenidos y las conclusiones consideradas fundamentales.