Examinando por Autor "Doistua Nebreda, Joseba"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Effects of the COVID-19 pandemic on leisure among the youth of Spain(MDPI, 2022-03-28) Lazcano Quintana, Idurre; Doistua Nebreda, Joseba; Madariaga Ortuzar, AuroraThe COVID-19 pandemic has significantly transformed the lives of millions, including young people, who are in a vital stage during which leisure has had a preponderant role in their lifestyles, characterized by the search for experiences outside the family environment and forms of leisure dependent on friendships as a source for well-being (physical, cognitive, social, and emotional). This article explores how leisure becomes a form of negotiation among social needs, normative demands, and a particular crisis. It analyzes the transformations of leisure of young Spanish university students during confinement and the new normality. The sample is made up of 1066 young undergraduate university students between 17 and 25 years old residing in Spain. The quantitative findings revealed that (1) young people now value their leisure more than before the pandemic; (2) young people have transformed their leisure time and feel that their leisure has not been the same and will not be the same again; (3) the pandemic has especially affected their routines, relationships with friends, and psychological well-being; (4) they perceive that society has treated young people unfairly in relation to their leisure. The findings show the need to develop leisure policies and programs that address the short and medium-term effects and transformations caused by COVID-19 on youth leisure.Ítem La experiencia de ocio en familia de jóvenes estudiantes de enseñanza secundaria postobligatoria(Universidad de Alicante = Universitat d'Alacant, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz, 2017) Doistua Nebreda, Joseba; Lázaro Fernández, Yolanda; Bru Ronda, ConcepciónEste artículo pretende resaltar la importancia de las experiencias de ocio compartidas con la familia, entre otros, como ámbito de desarrollo juvenil, tomando en consideración la principal actividad de ocio de la juventud. Se analiza de manera comparada el grupo que realiza dicha actividad en familia, frente a aquellos que la realizan con otras personas, en relación al tipo de prácticas, beneficios percibidos, su vida familiar y la importancia que estas dan al ocio de sus hijos e hijas. Se realiza a través de la explotación de un cuestionario, con una muestra de jóvenes que cursan enseñanzas secundarias postobligatorias.Ítem Las ferias de artes escénicas en el estado español: propuesta de mejora del estudio del impacto inducido en el sector(Universidad de Deusto, 2016-01-21) Doistua Nebreda, Joseba; Lazcano Quintana, Idurre; Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación; Ocio y Potencial HumanoEl ocio en el siglo XXI está presente en muchos ámbitos de la vida de las personas y está compuesto por innumerables manifestaciones. Todas ellas tienen un denominador común si las entendemos desde un ocio humanista: su disfrute y experiencia es un derecho humano que debe ser garantizado ya que se trata de experiencias humanas determinadas por ser experiencias libremente escogidas, satisfactorias y sin una finalidad utilitaria, que favorecen el desarrollo humano y social. De entre estas manifestaciones, las artes escénicas, se viven como experiencia creativa y recreativa, en cuanto que puede ser experimentada desde la creación por parte de los autores, directores, actores, etc. o desde la recreación a través de la resignificación de la obra por parte de los públicos. El encuentro entre los creadores y los públicos se manifiesta en las artes escénicas más que en ningún arte, sobre todo por su carácter de espectáculo en vivo y, por tanto, la complicidad que se establece entre la compañía y el público asistente. En el sector de las artes escénicas, las ferias cumplen con una doble misión. Son una manifestación extraordinaria del hecho cultural donde el sentimiento festivo inunda la experiencia de las personas que participan de ella, concentrando en tiempo y espacio personas y colectivos a los que les une un interés artístico. Por otro lado, las ferias son espacios donde los profesionales de la cultura se encuentran con objetivos relacionados con el ejercicio de su profesión y, por lo tanto, se realizan acciones de contacto, compraventa y de estructuración del mercado de las artes escénicas. Este último punto guía el estudio de caso de la tesis doctoral, ya que se centra en el estudio del impacto inducido de las ferias de artes escénicas en el estado español. En ese sentido se analizan todas las variables en relación al perfil de los agentes objeto de estudio, su actividad, las acciones de compraventa y los contratos de distribución realizados durante las ferias. Finalmente, se realiza un diagnóstico de los datos obtenidos para poder plantear una serie de mejoras en el proceso investigador y en las herramientas utilizadasÍtem Importancia del ámbito familiar en la experiencia de ocio juvenil (16-18 años)(Universidad de las Islas Baleares = Universitat de les Illes Balears, 2019) Doistua Nebreda, Joseba ; Romero Da Cruz, Sheila; Lázaro Fernández, YolandaLa familia es el primer lugar de socialización y de construcción de la identidad. Actualmente estamos viviendo cambios profundos y convulsivos en dicha institución que hace que estos nuevos modelos y formas de articulación conlleven a una apertura a la heterogeneidad familiar tanto en su composición, en su tamaño, como en las relaciones con otras instituciones. La familia actual evoluciona de acuerdo con las nuevas realidades, puesto que se trata de una institución plural y dinámica. Además, diversos autores afirman que la familia influye de una manera muy decisiva en la construcción del ocio juvenil, señalando que el funcionamiento interno familiar es uno de los condicionantes más relevantes e igualmente las personas jóvenes citan a la familia como un referente importante en su existencia vital. En esta comunicación se entiende la experiencia de ocio como una vivencia humana libre, satisfactoria y con un fin en sí misma; es decir, voluntaria y separada de la necesidad. El Informe Jóvenes 2010 señala que la importancia del ocio era bastante o muy importante para el 90% de jóvenes, mostrando una tendencia alcista del valor del tiempo libre o del ocio. Por lo tanto, el ocio se ha convertido en uno de los aspectos que otorga valor y sentido a la vida de la juventud, donde desarrollen habilidades, aptitudes y valores que les aproxime al sentimiento de realización personal. Resulta imprescindible destacar que en esta etapa el grupo de pares o amistades determinan en gran medida su práctica de ocio, más allá de las determinaciones devenidas de sus prácticas familiares o escolares. Con carácter general, este texto pretende analizar la importancia de las experiencias de ocio compartidas con la familia, entre otros, como ámbito de desarrollo juvenil. Para ello se toma en consideración la principal actividad de ocio de los jóvenes (hombres y mujeres) analizando de manera comparada el grupo que realiza dicha actividad en familia, frente a aquellos que la realizan con otras personas. El universo objeto de estudio lo componían todas las personas jóvenes que estaban cursando Enseñanzas Secundarias Postobligatorias en el estado español. Para la definición de la muestra se optó por realizar un muestreo probabilístico estratificado (mediante una afijación proporcional) al conjunto de la población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Postobligatoria de régimen general de centros públicos, concertados y privados del territorio español. La muestra finalmente obtenida ha sido de 2694, que permiten un error muestral del 1,9% y un nivel de confianza del 95%. Además, se tomó en consideración la opinión de las familias de dicho alumnado respecto a temas similares, mediante una encuesta que recogía el propio alumnado y que posteriormente eran remitidas a los centros educativos. Pudieron recuperarse 637 cuestionarios de familias, lo que supone un 23,6% del alumnado, aunque resultó con una distribución desigual a nivel territorial. Atendiendo a los objetivos e hipótesis de la investigación se elaboraron dos cuestionarios ad hoc para conocer la organización de los tiempos académicos y de ocio, uno orientado al alumnado y otro a las familias de los mismos. En un primer lugar, con fin de identificar la muestra objeto de estudio, así como las modalidades de ocio más practicadas en compañía de la familia, se realizó un análisis de frecuencias recurriéndose a la prueba Ji-cuadrado para comprobar la relación entre éstas. Posteriormente, para describir las implicaciones que la realización de actividades de ocio con la familia tiene en el grado de satisfacción de las personas jóvenes y la importancia que las familias confieren al ocio de sus hijos e hijas comparando si difieren en función de ser prácticas compartidas por la familia o no, así como para comparar los beneficios percibidos de dichas actividades y la opinión sobre su vida familiar, se realizó un contraste de medias mediante la prueba t de Student para muestras independientes, así como el tamaño del efecto a partir del coeficiente d de cohen (Lakens, 2013). Los principales hallazgos de este estudio hacen referencia a que posiblemente el hecho de realizar la actividad de ocio principal con la familia determina el tipo de práctica, destacando como las más realizadas el cuidado de animales, de plantas, ir de compras, preparar celebraciones y fiestas. En cambio, fuera del ámbito familiar destaca el ocio deportivo y digital. Cada una de estas actividades determina el grado de satisfacción e importancia que la juventud otorga a su ocio, así como los beneficios que perciben de su práctica. Si bien la familia posee una influencia importante en la configuración de los hábitos de ocio de sus hijos/as, se observa que en la etapa juvenil, las prácticas de ocio se realizan principalmente fuera de este ámbito, sobre todo en el caso de la actividad principal de ocio que es aquella más significativa para la población joven.Ítem La mitología como vehículo integrador de procedimientos educativos ambientales y culturales a través del ocio(Universidad de La Rioja, 2021) García Fernández, Selene; Doistua Nebreda, JosebaÍtem Ocio y aprendizaje a lo largo de la vida: un binomio en positivo(REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa), 2020) Lázaro Fernández, Yolanda; Doistua Nebreda, JosebaÍtem Opiniones y transformaciones de las prácticas de ocio de la juventud en España(Instituto Teológico "San Pedro de Alcántara" Diócesis de Coria-Cáceres, Universidad de Extremadura, Sindéresis, 2024) Lazcano Quintana, Idurre; Doistua Nebreda, Joseba; Madariaga Ortuzar, AuroraLa pandemia ha provocado importantes transformaciones en la vida de millones de personas, incluida la juventud, quienes se encuentran en una etapa vital en la que el ocio tiene un papel preponderante en sus estilos de vida, caracterizado por la búsqueda de experiencias fuera del entorno familiar y un ocio dependiente de las relaciones de amistad como fuente para su bienestar. Este artículo propone explorar cómo el ocio se convierte en objeto de una negociación entre las necesidades sociales, las exigencias normativas y una situación de crisis, investigando opiniones y las transformaciones del ocio de los jóvenes universitarios españoles. Los hallazgos cuantitativos revelaron que (1) las personas jóvenes valoran en mayor medida la importancia que el ocio tiene en sus vidas; (2) se han incrementado algunas prácticas de ocio en detrimento de otras y; (3) existen diferencias según el género tanto en las opiniones expresadas, como en las transformaciones de las prácticas.Ítem Self-managed leisure, satisfaction, and benefits perceived by disabled youth in northern Spain(Frontiers Media S.A., 2020-04-28) Doistua Nebreda, Joseba; Lazcano Quintana, Idurre; Madariaga Ortuzar, AuroraPositive leisure is widely accepted as contributing to the development of self-autonomy and well-being of young people during their transition to adulthood (Glendenning et al., 2003; Coleman, 2011). However, there has been little research on these issues among young people with disabilities. In this study, we analyzed the relationship between self-managed leisure, satisfaction with leisure, and emotional, cognitive, and behavioral benefits as perceived by young people with disabilities. The sample consisted of 400 young people (48.8% female) with disabilities (hearing, physical, intellectual, and visual), aged between 15 and 29 years, who live in the Basque region of northern Spain. Results revealed the following conclusions. First, gender and type of disability relate to the degree of self-management associated with leisure. Second, there was a significant association between the degree of satisfaction with leisure and level of self-management associated with leisure and this relationship varied by disability type but not gender. Third, leisure independently organized by young people (self-managed) was associated with higher perceived psychological benefits (emotional and cognitive) connected with their leisure engagement.Ítem Serious leisure and passion in University programs for seniors(MDPI, 2022-03-17) Doistua Nebreda, Joseba ; Lazcano Quintana, Idurre; Madariaga Ortuzar, AuroraPerseverance and persistence, effort, leisure career, permanent acquisitions, specific norms, and identification with the occupation are some of the hallmarks of the serious leisure perspective. The Dualistic Model of Passion (DMP) understands passion as a strong inclination towards an activity that a person loves, considers important, and in which they invest a great amount of time and energy. This article proposes to explore these two theoretical constructs that converge in their conceptual bases, in a group of older people who regularly participate in university training programs throughout life. The sample is made up of 157 persons over 60 years old enrolled in courses for the elderly at the University of Deusto (Bilbao, Spain). The quantitative findings revealed: (1) that there are no significant differences according to sociodemographic variables, (2) that learning throughout life in the case of older people can be converted into serious leisure, and (3) that the participants in training programs for seniors develop a harmonious passion for such activity.