Examinando por Autor "Aran Ramspott, Sue"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Joven ciudadanía digital: percepción de su competencia mediática y transmediática(Swets & Zeitlinger Publishers, 2024-07-15) Aran Ramspott, Sue; Elexpuru Albizuri, Iciar; Korres, Oihane; Moro, Álvaro; Bergillos García, IgnacioEl desarrollo de las competencias mediáticas y digitales entre las nuevas generaciones es un requerimiento para su participación democrática en la sociedad tecnológica actual. Este artículo realiza una aproximación a la percepción de la juventud sobre la competencia mediática, a partir de sus comentarios sobre el uso y el sentido del consumo de redes sociales. Se presentan los resultados de 14 focus group (N= 83) de jóvenes de tres Comunidades Autónomas de España entre 12 y 18 años.A partir de dos modelos teóricos, se ha realizado un análisis de contenido considerando el género y la edad con el software Atlas.Ti. Los resultados indican una mayor presencia de la dimensión de Interacción entre las chicas y de Producción y Difusión entre los chicos, y en general una familiarización con medidas de prevención sobre seguridad en las redes y de revisión sobre la dieta mediática, hasta los 12-13 años. Los propios adolescentes identifican cómo a partir de esas edades el uso de las redes sociales se amplifica y señalan dificultades de autogestión bien entrada la etapa universitaria (18 años). Si bien los y las participantes muestran un elevado conocimiento de las estrategias de marketing de las redes sociales y de las tácticas de “autenticidad” de los influencers, reconocen que se dejan llevar por la búsqueda de entretenimiento y por una necesidad de aprobación de sus iguales en el espacio digital. A partir de los resultados, se identifica la necesidad de profundizar en futuras investigaciones en el periodo entre los 12-13 y los 14-16 años en relación con la paradoja entre el convencimiento de su experticiaen determinadas dimensiones de la competencia mediática y un consumo escasamente reflexivo y crítico por parte de los y las adolescentes.Ítem Redes sociales y valores percibidos: diferencias de género en adolescentes y jóvenes(Universitat Ramon Llull, Facultat de Psicologia i Ciències de l'Educació i de l'Esport Blanquerna, 2025-06-02) Korres, Oihane; Elexpuru Albizuri, Iciar; Moro, Álvaro; Aran Ramspott, SueEl objetivo de este artículo es analizar las diferencias de género en cuanto a los valores y los contra-valores que los adolescentes y los jóvenes perciben cuando interactúan en las redes sociales más populares, como YouTube e Instagram. Se han llevado a cabo 14 grupos focales (N=83) en tres comunidades autónomas de España (Euskadi, Cataluña y Baleares). Tomando como base el modelo de valores Hall-Tonna (Hall, 1995), se ha reali-zado un análisis de contenido utilizando el software ATLAS.ti. Los resultados reflejan que los valores más perci-bidos son la amistad para ellas y la diversión para ellos, con algunos matices en relación con los distintos tramos de edad (12-13 años, 15-16 años y 18-19 años). El contravalor más percibido en ambos géneros y en todas las edades es la falta de respeto por los derechos de las personas. Las conclusiones sobre las diferencias de género se dan principalmente en torno a los valores prestigio/imagen para ellas y logro/éxito para ellos, mientras que las similitudes se sitúan en la relevancia de los valores diversión/recreo, educación/conocimientos y amistad/pertenen-cia, así como en la percepción de los contravalores derechos/respeto y control/orden/disciplina.Ítem Young users of social media: an analysis from a gender perspective(Frontiers Media SA, 2024) Aran Ramspott, Sue; Korres, Oihane; Elexpuru Albizuri, Iciar; Moro, Álvaro; Bergillos García, IgnacioOne of the major challenges for edu-communication research is to analyze the influence of social media on young and adolescent users. This article examines the evaluation of gender inequalities – real and symbolic – in the consumption of social networks such as YouTube and Instagram among young people. Within the framework of a Research & Development & innovation (R&D + i) project, it presents a discursive-theoretical analysis of how young users of social media perceive the presence and representation of gender on social media and whether such digital representations can be associated with an empowering gender perspective. This study presents results from 14 focus groups (N = 83), composed of students aged 12 to 18, drawn from three Spanish Autonomous Communities (Catalonia, the Balearic Islands and the Basque Country). The results show that gender issues arise in participants’ conversations, especially among female participants, who perceive the importance of physical appearance on platforms such as Instagram and TikTok. Female participants feel more pressure in terms of appearance and dress compared to male participants. Among male participants there are more expressions of self-affirmation and more mentions related to fun and social prestige. Both male and female participants express concern about the impact of that pressure on younger girls. The influence of social media on self-image is more evident among female participants, who make frequent mention of the importance of self-esteem in relation to beauty standards and exposure to idealized body images. Notably, there were no comments by male participants that acknowledge any influence of social media on their self-image. The findings are in line with existing research and taken as a whole gives rise to concern as to the gender disparities observed in the use of social media, which do not constitute a picture of female empowerment. This research underlines the importance of promoting a respectful and equitable environment in relation to gender equality within digital spaces. Thus, this study provides support for the need to develop and implement edu-communicative initiatives to foster critical thinking around the influence of social media in this context and the evaluation of the impact of such initiatives in future research.