DeustoTeka

DeustoTeka recoge la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Deusto. Su propósito es reunir, archivar, preservar y aumentar la visibilidad en acceso abierto de los resultados de investigación.

 

Comunidades en DSpace

Selecciona una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Ítem
Jurisprudencia
(Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza, Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) - Administrazio Publikoaren Euskal Institutua, 2019-12) Gallastegi Aranzabal, Cesar
Ítem
Jurisprudencia
(Gobierno Vasco = Eusko Jaurlaritza, Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) - Administrazio Publikoaren Euskal Institutua, 2019-05) Gallastegi Aranzabal, Cesar
Ítem
Documenting the invisible: how data activism fills visual gaps
(Kontu laborategia. Contar en la investigación de frontera, 2022-09-22) Gutiérrez Almazor, Miren
This article examines, from the perspective of data activism, how some organizations are developing new languages to talk about invisibility, disappearance, and liminality. To do this, it uses open source intelligence (known as OSINT), maps, and public and citizen data. Examining four pioneering projects which incorporate these practices (Forensic Architecture, Bellingcat, Syrian Archive, and the work of activist María Salguero), the article discusses how technologies such as OSINT and maps can serve to chart the previously unmapped and, by doing so, shed light on the agency and destinies of invisible people. Facing traditional ways of talking about abuse and suffering in documentaries, this type of data activism offers counter-narratives that renew the visual language to deal with human rights abuses. By embracing OSINT and maps to visualize disappearance, data activism has gained the precision of digital tools and has influenced investigative and journalistic practices. This analysis also suggests that OSINT and digital cartography could be part of a renewal in documentary production.
Ítem
La relación entre paisaje y urbanismo en la ciudad moderna el ejemplo de Santander
(Universidad Carlos III de Madrid, 2019) Pozas Pozas, María Jesús
Se trata de articular los cambios producidos en el paisaje y el urbanismo de Santander en el siglo XX, desde la ciudad aristocrática y burguesa, que contó con el privilegio de la “corte estival” del Rey Alfonso XIII (1913- 1930), a la ciudad predominantemente administrativa, y de servicios, con una importante presencia del sector turístico. En el apartado de objetivos analizaremos la transformación de la sociedad, que a su vez ha modificado las estructuras urbanas, y paisajísticas sobre la base del campo económico, demográfico, político, cultural, estético, ecológico, y ético. La coincidencia de estos factores ha dibujado el actual marco urbano de la ciudad de Santander, cuya historia pivota en torno al puerto, que desde el siglo XVIII fue el motor económico de la ciudad, y a la bahía, una de las más bellas del mundo. Las transformaciones urbanas en la larga duración han hecho avanzar de forma gradual a la ciudad hasta el momento presente, afectando a la calidad de vida de la población que reside en la ciudad propiamente dicha y en su conurbación; además de influir en los imaginarios colectivos. Para contextualizar este trabajo se debe de tener en cuenta la orografía de Santander, que a lo largo de los últimos siglos ha tenido la necesidad imperiosa de suelo urbanizable, y será a partir de la segunda mitad del siglo XVIII cuando se produzca el ensanche de la ciudad por el Este gracias a los terrenos ganados al mar, siguiendo el paradigma de la arquitectura ilustrada. En el siglo XIX se pusieron las bases de la ciudad moderna al conjuro del desarrollo de la burguesía mercantil y financiera. Sin embargo, en el siglo XX se producirá un profundo cambio que marcará el urbanismo y el paisaje de la ciudad. Por otra parte, hay que analizar los efectos del gran incendio de 1941, que borró para siempre la ciudad medieval y renacentista: el Santander que renació de las cenizas, fue reconstruido siguiendo la ideología y la arquitectura franquista de la época. A partir de la expansión urbana descontrolada de los años 70 del siglo pasado se remodeló el paisaje, afectando a las personas y al entorno. Este proceso ha generado una conurbación hacia los municipios industriales y rurales, que rodean a la ciudad y al entorno de la bahía sin un plan urbanístico determinado, que ha generado unas condiciones de desigualdad social, y de asentamientos urbanos de baja calidad. El impacto visual que está sufriendo el paisaje urbano de Santander en la actualidad es imparable, con unas consecuencias multidimensionales para las generaciones presentes y futuras, sirva como ejemplo la reciente construcción de Centro Botín en el frente de la bahía dentro de las corrientes arquitectónicas de la postmodernidad.
Ítem
La construcción de la voz de autor trayectoria a través de una titulación de grado
(Universidad de La Rioja, 2019-10-24) Romero González, Alba Naroa ; Álvarez Álvarez, Manuela
Este trabajo de investigación presenta un análisis de cómo construyen la voz de autor estudiantes universitarios de una titulación de grado. Desde el enfoque del metadiscurso se plantea como objetivo identificar y analizar los recursos y expresiones utilizadas y trazar la trayectoria a través de los cuatro cursos del programa formativo. Se trata de un estudio de tipo cualitativo que tiene como corpus 96 reseñas producidas por los estudiantes de los cuatro cursos de grado. Los resultados constatan que los informantes configuran una voz de autor neutra que ni valora los contenidos ni resulta persuasiva.