Examinando por Autor "Llorente Portillo, Carolina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Cómo podemos medir la educación para el emprendimiento?: aportaciones para la mejora en la formación emprendedora universitaria(Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas, 2024-03-25) Llorente Portillo, Carolina ; Gómez Urquijo, Laura; Enciso-Santocildes, MartaEs evidente el interés de la Unión Europea por incentivar la Educación para el Emprendimiento en las universidades, así como también los gobiernos públicos como es el caso de España a través de las leyes dirigidas a las universidades. El objetivo de la presente investigación es analizar la presencia de la Educación Emprendedora en las metodologías de los rankings globales universitarios para medir el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (Universidades y Escuelas de Negocios). Por tanto, la pregunta de investigación formulada es: ¿Cómo los indicadores utilizados por los rankings mundiales miden el desempeño de las universidades en la Educación para el Emprendimiento? Utilizando la base de datos del Observatorio de International Ranking Expert Group se seleccionan las categorías de Ranking Global Universitario y Ranking de las escuelas de negocio, representando un total de 30 rankings como muestra del presente estudio. Nuestros hallazgos concluyeron que la Comisión Europea y el gobierno español fomenta la educación en emprendimiento desde el marco público, pero la muestra de rankings internacionales seleccionada para este estudio no tiene en cuenta el criterio de emprendimiento como parte de la evaluación del desempeño universitarioÍtem Entrepreneurial intention development: the contribution of specialized entrepreneurship academic programs(Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, 2024-05-31) Llorente Portillo, Carolina; Dobson, John Alver; Fraser, Niyan Kwame Omari; Gómez Urquijo, LauraEntrepreneurship Education (EE) programming is being developed at tertiary-level academic institutions, to develop the next generation of entrepreneurs. We collected data from undergraduate students from the Western region of Tecnológico de Monterrey in Mexico (N=25). The aim was to measure entrepreneurial intention by exposing the sample to a new educational structure that engages students in entrepreneurial activities. The Entrepreneurship program is highly specialized with a maximum of 25 students. This allows for students to receive individualized Monterrey is number 4 in The Princeton Review’s Top Undergraduate Schools for Entrepreneurship Ranking 2023. The school uses process-based approaches to EE. Guided by the Theory of Planned Behavior (TPB), we assessed changes in the students’ attitudes toward entrepreneurship, perceived behavioral control, and intentions to become an entrepreneur. Using a seven-point Likert scale, the data was collected using anonymous online links at two points during the semester: the beginning of the semester (T1) and the end of the 1st Period (T2). The data was analyzed with SPSS software and the Friedman Calculator. Our research findings indicate a high score at T1. There was a slight change at T2, but the change was not statistically significant. Consequently, we introduce and review other approaches to Entrepreneurship Education that might be more effective. Noteworthy is that the sample is immersed in an entrepreneurial university context, both within and outside the academic setting, which fosters a strong motivation among students to contribute societal value through entrepreneurial endeavors.Ítem La promoción de la Educación para el Emprendimiento: un análisis de diferentes enfoques de aprendizaje en la intervención emprendedora del estudiantado universitario(Universidad de Deusto, 2024-01-18) Llorente Portillo, Carolina; Gómez Urquijo, Laura; Enciso-Santocildes, MartaEsta tesis responde a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para fomentar el desarrollo del emprendimiento y promover la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios en el ámbito de la formación académica en emprendimiento? Al explorar esta pregunta, se utilizan teorías académicas y tres casos para desarrollar una interpretación del emprendimiento por parte de las instituciones académicas en relación con la adopción de la educación para el emprendimiento y fomentar la intención en los estudiantes universitarios. La investigación implementó métodos cuantitativos y cualitativos para el análisis de reconocidas universidades. Existe la necesidad de comprender el comportamiento relacionado con la adopción de la educación en emprendimiento a través de las creencias de los estudiantes y profesores. Esta investigación desarrolló encuestas al alumnado bajo la teoría ampliamente sustentada por la literatura del comportamiento planificado y entrevistas a los docentes y coordinadores universitarios quienes imparten las asignaturas dentro del aula. Esta metodología permitió medir la intención emprendedora del alumnado y explorar las estrategias de las instituciones emprendedoras y los estudiantes dispuestos a ser emprendedores, logrando unas contribuciones claves al campo de estudio. El aporte metodológico surge de la demostración del valor de los estudios de casos etnográficos dentro de sectores académicos en sus propios contextos regionales. La contribución práctica de esta investigación radica en aumentar nuestra comprensión de cómo las universidades cumplen con implementar sus estrategias para la educación emprendedora, mientras que en el aula los estudiantes fomentan su intención emprendedora.