Examinando por Autor "Linares Bahillo, Estibaliz"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El ciberacoso sexual y/o sexista contra las adolescentes: nuevas versiones online de la opresión patriarcal de las sexualidades y corporalidades femeninas(Universidad San Pablo-CEU, 2019-06-21) Linares Bahillo, Estibaliz ; Royo Prieto, Raquel ; Silvestre Cabrera, MaríaEl presente artículo parte de los datos obtenidos en la tesis doctoral “El Iceberg Digital Machista” y utiliza una metodología cualitativa para adentrarse desde una lectura de género y (ciber)feminista en el Ciberacoso sexual y/o sexista que sufren las chicas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para abordar esta realidad, se han realizado 9 grupos de discusión con el alumnado de 4º de la ESO y 1º de Bachiller de la CAPV (3 de chicas, 3 de chicos y 3 mixtos), así como 2 foros telemáticos. Este engranaje metodológico cualitativo ha permitido analizar las distintas formas de acoso que sufren las chicas, y profundizar en las estructuras patriarcales/machistas y sexistas que subyacen a estas formas de ciberviolencia. Entre los resultados más relevantes cabe destacar que, al igual que sucede en la realidad offline, en las redes sociales se reproducen esquemas de género y relaciones asimétricas, y, por ende, violencias machistas. Concretamente, en las redes sociales se dan formas específicas de ciberviolencia contra las chicas, que son más insultadas por su físico, intimidadas sexualmente, y reciben más comentarios sexistas que los chicos.Ítem El iceberg digital machista: análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen en la natividad digital de la CAE(Universidad de Deusto, 2018-03-09) Linares Bahillo, Estibaliz; Royo Prieto, Raquel; Silvestre Cabrera, María; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y PolíticosLa tesis doctoral “El Iceberg Digital Machista. Análisis, prevención e intervención de las realidades machistas digitales que se reproducen en la natividad digital de la CAE” es una interacción teórica-práctica que enmarca como objeto de estudio el análisis -desde perspectiva de género y tecnofeminista- de las realidades machistas digitales que reproducen las personas adolescentes de la CAE, siendo las principales: las 2BDG y 3BDG, el cibercontrol y el ciberacoso sexual y/o sexista; así como la prevención e intervención de las mismas desde el contexto educativo formal. Para abarcar lo propuesto la presente investigación comienza con un recorrido bibliográfico fraccionado en tres bloques comunes, en los que se describe –utilizando la perspectiva de género– la situación del mundo digital de las personas adolescentes. Ello posibilita una parte empírica, en la que participan 11 institutos de la CAE con los cursos de 4º de la ESO y 1º de bachiller, sustentada en tres fases principales que se interrelacionan y funcionan como un mecanismo metodológico que profundiza en las realidades que quieren ser estudiadas: I. Diagnóstico del objeto de estudio en clave cuantitativa, a través de la técnica de cuestionario cerrado (pasado a 778 alumnas y alumnos); II. Profundización en el objeto de estudio, voces e hipertexto de la natividad digital, utilizando grupos de discusión (45 alumnas y alumnos) y un foro telemático (34 participantes); y III. Intervención y prevención en el objeto de estudio (20 participantes). Este engranaje teórico-práctico permite describir y conocer la situación, correlaciones y esquemas de realidades machistas digitales, pudiendo explorar usos, opiniones, actitudes, vivencias personales, casos de ciberacoso sexual y/o sexista… y a su vez transformar la realidad estudiada, operativizando la información y las propuestas coeducativas y ciberfeministas. Ello ha favorecido: 1) alimentar y complementar la teoría escrita; y 2) abrir líneas futuras de investigación e intervención socioeducativa.Ítem YouTube, una plataforma para la (in)formación, relación, comunicación, diversión, y gestión de indentidades (de género) en la natividad digital(Universidad de Zaragoza, 2019-01-01) Linares Bahillo, Estibaliz ; Aristegui Fradua, Iratxe; Beloki Marañón, UsueEl presente artículo utiliza una metodología cualitativa y perspectiva de género para explorar la realidad y el uso que realizan la natividad digital de la plataforma de YouTube. Para ello, se han realizado seis grupos de discusión con el alumnado de Bizkaia de 1º ESO (3 de chicas y 3 de chicos). Estos grupos permiten explorar los canales más visitados por chicas y chicos, analizar la importancia de este medio digital y social en su vida, identificar los esquemas y códigos de género que se reproducen; y conocer formas de ciberviolencia machistas en YouTube. Entre los resultados más representativos se pueden destacar que YouTube es percibido como un canal de diversión, de comunicación, aprendizaje, exploración de identidades y realidades. Así, las y los YouTubers se han convertido en los referentes a seguir, escuchar y por los que (in)formarse. Además, se identifica que las chicas prefieren y ven canales relacionados con la belleza y moda, mientras que los chicos prefieren aquellos que son “gamers”. Asimismo, se detecta que dentro de esta plataforma se reproducen distintas formas de ciberviolencias machistas. Sin embargo, también existen canales alternativos que generan espacios de ruptura de esquemas de género.