Examinando por Autor "Gandarias Goikoetxea, Itziar"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento a las familias trans*: experiencias y significados de la transparentalidad(Asociación Contubernio, 2019) Azkuenaga Ibañez, Dorleta; Gandarias Goikoetxea, ItziarEl presente artículo propone dar a conocer la realidad de cuatro familias trans*, mediante sus experiencias de transparentalidad. Para ello, se han realizado cuatro entrevistas, a dos mujeres y dos hombres trans*, los y las cuales han experimentado una transición social antes o después de tener hijos/as y se definen en los roles de paternidad o de maternidad. A partir del análisis de las diversas experiencias de transparentalidad se recoge: en primer lugar, los prejuicios y el estigma que sufren por transgredir la matriz heterosexual; en segundo lugar, las estrategias que llevan a cabo para hacerles frente; en tercer lugar, se desarrollan dos efectos que conlleva la experiencia de transparentalidad: (1) la descentralización de su propia identidad trans* y (2) la transición secundaria de sus familiares. Por último, se aborda el reajuste de roles que se lleva a cabo en algunas familias como consecuencia de la transición. Mediante este artículo se incide en el trabajo de sensibilización social a través del acercamiento a la sociedad de experiencias de transparentalidad, para que cada persona y cada familia pueda vivir su realidad sin miedo al estigma o prejuicios.Ítem Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministas articulaciones situadas entre academia y activismo(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social, 2021-04-05) Osorio Cabrera, Daniela ; Gandarias Goikoetxea, Itziar ; Fulladosa Leal, KarinaEste artículo tiene como objetivo realizar reflexiones teórico-epistemológicas en base a nuestras experiencias articuladas de investigación activista con perspectiva feminista. En base a un proceso de reflexión dialógica conjunta, compartimos algunas pistas de las dimensiones ético-político-afectivas de los procesos de investigación. Para ello ponemos en diálogo nuestros procesos de investigación con las epistemologías feministas y el intercambio con otras pensadoras-investigadoras feministas. Proponemos poner en valor las relaciones de afecto y amistad, que permiten que nuestras investigaciones sean más habitables. Apostamos por una reflexividad que se deja afectar y atravesar por las emociones como herramienta del conocimiento. Incorporamos el análisis semiótico-material de nuestros propios cuerpos, no para caer en la autorreferencia, sino para contemplar sus efectos en la producción de conocimiento. En síntesis, proponemos otras posibilidades de producción de conocimiento desde las experiencias corporales, los afectos y las diversas relaciones que vamos tejiendo y que sostienen nuestros procesos de investigación para construir colectivamente un conocimiento encarnado y situado, comprometido con la constitución de modos de vida vivibles.Ítem Hilar fino: reflexiones, debates y dilemas metodológicos en investigaciones feministas(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, Departamento de Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social, 2021-04-05) Gandarias Goikoetxea, Itziar ; Fulladosa Leal, Karina ; Osorio Cabrera, DanielaÍtem Impacto de la Covid-19 en víctimas y supervivientes de trata con fines de explotación sexual(Dykinson, 2022) Gandarias Goikoetxea, Itziar; Layna Allue, Nerea ; Navarro Lashayas, Miguel AngelÍtem Interseccionalidad, identidad y articulación: hacia una política de la agregación(Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, Instituto de Investigación de Estudios de Género, 2019) Gandarias Goikoetxea, Itziar ; Montenegro Martínez, Marisela; Pujol i Tarrés, JoanEl avance del neo-conservadurismo liberal amenaza las conquistas de los derechos sociales y civiles en un contexto de crisis económica. La incorporación de las políticas de identidad en los discursos conservadores, en tiempos de progresiva individualización y fragmentación social, dificulta la articulación de una respuesta emancipadora a las necesidades sociales de redistribución y reconocimiento. Esta contribución analiza el potencial de movilización y politización de la interseccionalidad como base articulatoria que reconoce las diferencias de posición. Partiendo del descentramiento de la identidad, el artículo explora tres figuras: ensamblajes, mundo zurdo, y política de lo múltiple. Estas figuraciones proporcionan metáforas articulatorias a la vez que reconocen simultáneamente diferencias, complejidad, singularidad y multiplicidad.Ítem ¿Reforma o ruptura de la masculinidad hegemónica?: un análisis crítico de los elementos centrales de transformación de las masculinidades(Hipatia Editorial, 2023-02-21) Navarro Lashayas, Miguel Angel; Gandarias Goikoetxea, Itziar; Troya Ruiz, NataliaLa lucha de los movimientos feministas en las últimas décadas por desvelar el poder inmiscuido en las relaciones de género sitúa a los hombres como sujetos de prácticas socioculturales en las que opera constantemente el poder. En ese sentido, la comprensión de las masculinidades como social y culturalmente construidas y como múltiples y plurales ubica a los hombres como agentes claves para el cambio. Este artículo tiene como objetivo analizar la deconstrucción de la Masculinidad Hegemónica en hombres que han iniciado un proceso de revisión de su masculinidad. Para ello, se han realizado cinco entrevistas en profundidad. El análisis de contenido de las mismas diferencia entre aquellos cambios que son aceptados cómodamente por el actual sistema neoliberal como la incursión de los hombres al mundo emocional con fines productivos; y aquellos elementos asociados culturalmente a la feminidad más rupturistas con los sistemas de dominación, entre los que destacan la vulnerabilidad, en contraposición a la fortaleza como cualidad masculina, y la revalorización social no productiva de los cuidadosÍtem Resistir desde la vulnerabilidad narrativas de mujeres subsaharianas sobre su tránsito hacia Europa(Kontu laborategia. Contar en la investigación de frontera, 2019) Gandarias Goikoetxea, ItziarEste artículo tiene por objetivo analizar las resistencias que desarrollan mujeres subsaharianas que huyen de sus países por persecución por motivos de género y que emprenden el dificultoso, largo y violento camino hacia Europa. Partiendo de la dimensión activa de la vulnerabilidad como capacidad de agencia y, por tanto, de resistencia, se explora —a través de Producciones Narrativas co-construidas mujeres residentes en el País Vasco— cómo la agencia no se limita a la oposición de los sistemas de dominación, sino que puede desplegarse al interior de los mismos, a través de performar y habitar las normas sociales dominantes de manera heterogénea. En el actual contexto, donde las políticas de despojo, exclusión y violencia se extienden a pasos agigantados por el cuerpo social, arremetiendo especialmente contra los cuerpos de las mujeres, las narrativas cuestionan la dicotomía vulnerabilidad versus agencia y enfatizan cómo el contexto y las estructuras sociales son determinantes para posibilitar o impedir la autonomía y agencia de las mujeres.Ítem Sinhogarismo encubierto en mujeres en situación de exclusión social grave: una investigación exploratoria(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2024-01-31) Gandarias Goikoetxea, Itziar; Navarro Lashayas, Miguel Angel; García Cid, AlbaCuando el fenómeno del sinhogarismo se reduce a las personas que duermen en la calle o que viven en recursos residenciales, la problemática de las mujeres sinhogar se vuelve invisible. El presente estudio relaciona la tipología ETHOS (Tipología Europea del Sinhogarismo y la exclusión residencial) y la mirada feminista, en su pretensión de ampliar esa visión reduccionista y entender cómo el patriarcado ha configurado los contextos en los que produce el sinhogarismo de las mujeres. Se desarrolla una herramienta con perspectiva de género que trata de operativizar las categorías de vivienda insegura y vivienda inadecuada, teniendo en cuenta indicadores de la dimensiones legal, física y social de la exclusión residencial. A partir de una investigación exploratoria, se analizan las respuestas de 155 mujeres que acuden a un recurso específico para mujeres en situación de exclusión social. Se ejecutan análisis descriptivos, correlacionales y diferencias de medias. Los hallazgos muestran las estrategias características que ponen en marcha las mujeres en exclusión social grave, por qué en los recuentos de personas sin hogar hay menos presencia femenina y la importancia de poner más hincapié en la dimensión social a la hora de estudiar la exclusión residencial de las mujeres.Ítem Social justice narrative research: from articulation to intra-action and ethico-onto-epistemology(American Psychological Association, 2023) Gemignani, M.; Pujol i Tarrés, Joan; Gandarias Goikoetxea, ItziarNarrative production and negotiation are common discursive practices in the field of social justice. Narrative inquiry has traditionally focused on either or both the subjective understandings of experiences and social and political structures. Even if the level of agency that is attributed to the agent(s) producing the narratives may vary significantly across styles of narrative analysis, it is generally assumed that the interaction among participants produces consensual and context-based narratives. This articulatory approach conceives participating agents as holding and negotiating among interconnected and distinguished positions. In contrast, we develop a new-materialist approach that conceptualizes narratives as intra-actions and, therefore, as onto-epistemological processes and situated practices. From this perspective, narratives are not just epistemological practices or representations of the phenomenon. Instead, they are agentic and ontological entanglements in the sense that tellings, researchers, and research practices participate in the becoming of the phenomenon under study. We will contrast articulatory and intra-action understandings of narrative inquiry through the example of a communitybased initiative concerned with immigrant women’s rights. Finally, we explore the implications that new-materialist perspectives may have for reconceptualizing narrative inquiry and for narrative ethics of social justice.