Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
Logotipo del repositorio
  • DeustoTeka
  • Comunidades
  • Todo DSpace
  • Políticas
  • English
  • Español
  • Euskara
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo usuario? Regístrese aquí¿Ha olvidado su contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Enciso-Santocildes, Marta"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Cómo podemos medir la educación para el emprendimiento?: aportaciones para la mejora en la formación emprendedora universitaria
    (Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas, 2024-03-25) Llorente Portillo, Carolina ; Gómez Urquijo, Laura; Enciso-Santocildes, Marta
    Es evidente el interés de la Unión Europea por incentivar la Educación para el Emprendimiento en las universidades, así como también los gobiernos públicos como es el caso de España a través de las leyes dirigidas a las universidades. El objetivo de la presente investigación es analizar la presencia de la Educación Emprendedora en las metodologías de los rankings globales universitarios para medir el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (Universidades y Escuelas de Negocios). Por tanto, la pregunta de investigación formulada es: ¿Cómo los indicadores utilizados por los rankings mundiales miden el desempeño de las universidades en la Educación para el Emprendimiento? Utilizando la base de datos del Observatorio de International Ranking Expert Group se seleccionan las categorías de Ranking Global Universitario y Ranking de las escuelas de negocio, representando un total de 30 rankings como muestra del presente estudio. Nuestros hallazgos concluyeron que la Comisión Europea y el gobierno español fomenta la educación en emprendimiento desde el marco público, pero la muestra de rankings internacionales seleccionada para este estudio no tiene en cuenta el criterio de emprendimiento como parte de la evaluación del desempeño universitario
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El Estado social de derecho en una nueva constitución para Chile: experiencia europea hacia la justicia social
    (Universidad de Barcelona, 2023-04-03) Enciso-Santocildes, Marta; Gómez Urquijo, Laura; Arriola Echaniz, Naiara ; Mugarra Elorriaga, Aitziber
    El Estado social es un tipo histórico de Estado que ha profundizado y ampliado la vertiente social de los Estados liberales, y su eficacia y profundidad dependen de la regulación constitucional y los valores y principios de la estrategia económica. Así, desde la crisis financiera de 2008, la UE ha intensificado la presencia y relevancia de los objetivos sociales en su estrategia económica, presentándolos como necesarios para el éxito económico y político del proyecto europeo. Entre las lecciones aprendidasdestaca el cambio de paradigma fiscal y la movilización de instrumentos para corregir las desigualdades, aunque se necesita una mayor coordinación de los Estados miembros. En este sentido, se propone el refuerzo de la gobernanza social y la implementación del Pilar Europeo de Derechos Sociales y la reforma del Semestre Europeo. A la hora de medir, en los últimos 30 años se han creado índices para medir el bienestar, el desarrollo humano, la felicidad y la calidad de vida de las personas, y se ha propuesto una medición de la justicia social en base a la prevención de la pobreza, el acceso a la educación y al mercado laboral, la inclusión social y no discriminación, la salud y la justicia intergeneracional. Chile se incorporó a esta medición en 2019 y tiene margen de mejora en algunas dimensiones. Estos datos pueden ayudar a sustentar una legislación adecuada y una buena acción de gobierno, ante una futura reforma constitucional en el país
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Multifaceted social innovations tackling food wastage for sustainable development
    (Oekom Verlag, 2024) Ukar Arrien, Olatz; Barco Cobalea, Héctor; Enciso-Santocildes, Marta; Caro-González, Antonia
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El papel de las entidades de economía social en el avance hacia la circularidad del sector textil: retos y oportunidades de las iniciativas y regulaciones de la Unión Europea
    (Universidad de Zaragoza, Cátedra de Solidaridad y Ciudadanía Global, 2025-05-06) Vela Micoulaud, Gabriel; Enciso-Santocildes, Marta
    En este estudio, se examina cómo las regulaciones y políticas de la Unión Europea sobre eco-nomía circular en la industria textil afectan a las entidades de economía social (EES), lo que revela su papel y relevancia. Además, ofrece una exploración sobre el impacto de las EES en la recupera-ción y reutilización textiles, un área de investigación aún poco explorada. Este análisis proporciona una visión de cómo las EES contribuyen a la economía circular en el sector textil, destacando su importancia para la transición ecosocial, y ofrece una perspectiva valiosa sobre cómo las ESS pue-den impulsar la sostenibilidad en un sector clave de la economía, con el potencial de influir sobre la formulación de políticas y las prácticas empresariales. Con esta investigación, se pretende llenar un vacío en la comprensión del potencial de las ESS para fomentar transiciones ecosociales, enfatizando su papel vital en la consecución de la circularidad en la industria textil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Spatial analysis of energy communities and energy vulnerabilities in Spain
    (Elsevier Ltd, 2025-05-11) Husiev, Oleksandr; Ukar Arrien, Olatz; Enciso-Santocildes, Marta
    Energy communities are increasingly recognized for promoting citizen-led transitions toward a just energy system. This paper provides an empirical study examining the distribution of collective action initiatives (CAIs) within Spain's energy transition, focusing on their alignment with local energy generation configurations and energy vulnerability, reflected in socio-economic conditions at the municipal level. This study uses spatial and statistical analyses to assess CAI distribution with a minimal set of socio-economic indicators characterizing basic dimensions of energy vulnerability and its standardized index, as well as energy assets across Spanish municipalities. Results show modest correlations between CAIs and indicators such as income levels and measures of income distribution. However, no significant link is found with income inequality, as measured by the Gini index, when considering high and low-population municipalities separately. Spatial clustering analysis with Local Moran's I reveals a low yet significant association between mean household income and low-capacity PV installations in neighboring areas, suggesting localized economic factors may influence renewable adoption patterns. The study also investigates CAIs' limited impact on addressing gender disparities within the energy sector, finding weak correlations with gender-balanced participation. These findings underscore the strengths and limitations of CAIs in supporting community resilience while highlighting their current insufficiency in addressing broader socio-economic inequalities. Furthermore, this paper discusses the results within a framework for preliminary CAI mapping within energy vulnerability contexts, offering insights for analytically-guided municipalities selection for in-depth, mixed-method exploration of community-led energy initiatives.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    What does Horizon 2020 contribute to?: analysing and visualising the community practices of Europe's largest research and innovation programme
    (Elsevier Ltd, 2023) Husiev, Oleksandr; Ukar Arrien, Olatz; Enciso-Santocildes, Marta
    Decarbonising the world's energy system requires integrated and concise incentives to encourage citizens to participate actively in the energy transition. This article explores community-addressed practices within highly competitive energy projects of the Horizon 2020 framework programme. Compared with bibliometric research, analysing projects' open-platform databases in connection with academic literature can leverage the review and identification of practices in state-of-the-art research projects. In this regard, by applying methodology based on natural language processing techniques to a publicly available Horizon 2020 knowledge database, this paper generalises community-oriented approaches and solutions described in high-impact energy projects. The findings illustrate and characterise disproportions in generalised practices directed to energy consumption reduction, low-carbon energy generation, social economy, policy and strategy actions. Furthermore, the results discuss and exemplify specific projects in the context of the high-impact framework program's technical, socio-economic and socio-cultural matter. Finally, this research work has demonstrated the implementation of language processing within the custom implementation and certain limitations. Given its flexibility, the complex approach can be used as an easy-deployable lens to epitomize the thematic study and facilitate a discussion of trends in social and energy field research
  • Icono ubicación Avda. Universidades 24
    48007 Bilbao
  • Icono ubicación+34 944 139 000
  • ContactoContacto
Rights

Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como:
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar sugerencias