DeustoTeka
DeustoTeka recoge la producción científica del personal docente e investigador de la Universidad de Deusto. Su propósito es reunir, archivar, preservar y aumentar la visibilidad en acceso abierto de los resultados de investigación.
Comunidades en DSpace
Selecciona una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Adimen artifizialaren erabilera buru-hausgarriak ebazteko: 15 makilen jokoa
(Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, Servicio de Publicaciones, 2020-05-01) Idigoras, Anne; Galdós, Beñat; Echeverria, Imanol; Ordoñez, Josune; Echeveste, Mayi; López Gazpio, Íñigo
Artikulu honetan Deustuko Unibertsitateko ikasle talde batek adimen artifiziala ikasgaiko kontzeptuak aplikatzen dituzte telebistako saio batean planteatzen den buru-hausgarri bat konputazionalki ebazteko: 15 makilen jokoa. 15 makilen jokoa buru-hausgarri motako joko bat da non bi parte-hartzaileek azken makila ez hartzeko elkar lehiatzen diren. Arazo hau ebazteko, adimen artifiziala deskribatzen da, batez ere bilaketa arazoetan sakonduz, 15 makilen jokoa deskribatzen da eta soluzio konputazional baten metodologia planteatzen da ikasketa automatikoko metodoak erabiliz. Honela, inolako kanpo informaziorik erabiltzen ez duen software agente batek jokoa ebazten ikasten du bere buruaren aurka lehiatuz, eta jokoaren egoera irabazleak eta galtzaileak diskriminatzen ikasten du. Bukatzeko, garatutako software agentearen eta honek jarraitzen duen ikasketa prozesuaren gaineko analisi sakon bat egiten da. Azkenik, ondorioak zein etorkizuneko lanak planteatzen dira.
El fomento del cooperativismo a través de la contratación pública sostenible
(Universidad Complutense de Madrid, Escuela de Estudios Cooperativos, Asociación de Estudios Cooperativos AECOOP, 2020-04-24) Arnáez Arce, Vega María
El nuevo régimen jurídico de la contratación pública ha supuesto una transformación de los contratos del sector público, a los que ha convertido en instrumentos específicos para la consecución de objetivos sociales, ambientales y de emprendimiento e innovación social. Pues bien, uno de los aspectos más destacados del nuevo régimen de la contratación pública consiste en la consolidación y el desarrollo de los Principios Generales de la Contratación. Principios que, en todo caso y de acuerdo con la Estrategia Europea 2020, precisan ser compatibles con el reto de impulsar la incorporación de cláusulas contractuales que reflejen las obligaciones sociales y medioambientales que deben respetar las Administraciones Públicas y el resto de poderes adjudicadores en los procedimientos de licitación pública. En este sentido, el trabajo que se presenta aborda el estudio de unos de los retos actuales de la del Movimiento Cooperativo, a partir del análisis de la relación entre la contratación pública y el fomento del cooperativismo como consecuencia de su compromiso social y su contribución, desde su origen a la promoción del desarrollo del interés general en ámbitos tales como la educación, la vivienda, la asistencia socio-sanitaria y la protección y defensa del medioambiente, de acuerdo con los términos del séptimo principio cooperativo que aboga por que estas entidades trabajen en pro del desarrollo sostenible de sus comunidades con arreglo a las políticas adoptadas por sus socios.
Las medidas fiscales para favorecer el emprendimiento por las cooperativas
(Universidad Complutense de Madrid, Escuela de Estudios Cooperativos, Asociación de Estudios Cooperativos AECOOP, 2020-04-24) Atxabal Rada, Alberto
La normativa tributaria ha adoptado en los últimos años una serie de medidas destinadas a favorecer e impulsar el emprendimiento, que se recogen en las normativas de los principales impuestos directos. Asimismo, entre los emprendedores, y entre los emprendedores sociales debemos situar a las cooperativas, sin duda. En este sentido, las sociedades cooperativas son acreedoras de las medidas fiscales que favorecen el emprendimiento, como cualquier otro emprendedor. Este trabajo se centra en el análisis y crítica de las normas fiscales que promueven el emprendimiento y, a su vez, resultan de aplicación a las cooperativas, o en su caso, no les son aplicables a estas últimas sin que se vislumbre una razón que justifique su omisión. Estudiaremos, por consiguiente, las medidas fiscales que favorecen el emprendimiento promovido por las cooperativas previstas en la normativa tributaria española, y nos centraremos en el análisis de los principales impuestos directos, es decir, el Impuesto sobre Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, por tratarse de los dos impuestos que recogen la mayoría de los incentivos fiscales al emprendimiento en la legislación española. Esta última matización nos obliga a dedicar un apartado propio a las reglas fiscales adoptadas en el País Vasco, que difieren parcialmente de la regulación de territorio común. Así, observamos que el tratamiento fiscal del emprendimiento, cuando lo lleva a cabo una cooperativa, es más generoso en la regulación foral que en la normativa de territorio común, si bien en ambas normativas existen reglas fiscales que impulsan el emprendimiento y que no resultan aplicables a las cooperativas sin una justificación aceptable.
Cláusulas antidiscriminatorias y motivos de discriminación en las Constituciones europeas
(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2020-04-05) Ruiz Vieytez, Eduardo Javier
Casi todas las constituciones europeas incluyen referencias expresas a la prohibición de discriminación, normalmente a través de la incorporación de cláusulas específica y exclusivamente orientadas a ello. A su vez, en la mayoría de dichas disposiciones constitucionales se incorporan listados de los factores o elementos que se consideran especialmente proclives a motivar una discriminación o diferencias que meritan una especial protección por parte del ordenamiento jurídico. Comparar y sistematizar los motivos concretos de discriminación que las constituciones europeas mencionan plantea en primer lugar una serie de dificultades metodológicas sobre las que es preciso advertir. Además de las barreras lingüísticas propias del análisis de textos producidos en idiomas diferentes, es necesario definir el ámbito de estudio tanto por la vertiente normativa como por la geopolítica. Una vez realizadas las necesarias acotaciones conceptuales previas, puede concluirse la existencia de ciertos patrones comunes tanto en cuanto a la redacción de las cláusulas constitucionales antidiscriminatorias como en cuanto a los listados de las diferencias expresamente protegidas o motivos de discriminación. Así, en la actualidad, muchas constituciones europeas incluyen referencias expresas a la igualdad entre hombres y mujeres, más allá de la inclusión de factores como el género o sexo entre los motivos explícitos de discriminación. Por lo que respecta a éstos, los factores cuya consideración se considera discriminatoria más ampliamente citados en las constituciones europeas incluyen la religión, el sexo o género, los rasgos fenotípicos, la lengua, las opiniones y convicciones, las condiciones sociales o económicas y el origen nacional o étnico. La posible agrupación de al menos tres cuartas partes de los motivos citados en torno a los factores mencionados demuestra patrones muy comunes al respecto en el Derecho constitucional comparado. Al mismo tiempo, solo parte de las constituciones incluyen cláusulas abiertas o motivos residuales, lo que puede dificultar la apreciación de discriminaciones múltiples de tipo interseccional. Es preciso también adaptar estas normas y su interpretación ante posibles discriminaciones futuras basadas en el uso masivo de datos individuales referidos simultáneamente a varios motivos de discriminación.
Análisis de riesgos y evaluación de impacto relativa a la protección de datos: su aplicación a las sociedades cooperativas
(Universidad de Deusto = Deustuko Unibertsitatea, Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 2020-04-01) Gadea Soler, Enrique
El RGPD impone a todas las empresas realizar un análisis de riesgo en los tratamientos de datos personales. Si este análisis indica que existe un alto riesgo será obligatorio realizar una EIPD, con el objeto de prever los impactos y riesgos que los mismos pueden suponer en la privacidad de los interesados. De ese modo, y sobre esa base, el RGPD exige que se implanten las medidas de seguridad y control para garantizar los derechos y libertades de las personas. Este trabajo se centra, por una parte, en analizar cuándo una sociedad cooperativa debe realizar una EIPD y, por otra, en estudiar cuales son las fases que debe comprender la realización de una correcta EIPD.